Estación ExperimentalSanta Catalina
Estación ExperimentalAustro
Estación ExperimentalPortoviejo
Estación ExperimentalLitoral Sur
Estación ExperimentalSanto Domingo
Estación ExperimentalTropical Pichilingue
Estación ExperimentalCentral Amazónica

Recent Submissions

  • Item type: Item ,
    Fertilización química nitrogenada, fosfórica y potásica, en el café que se cultiva en el Ecuador
    (Manabí, EC: Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, 2005 30 p., 2005) Andrango García, Manuel Isauro; Montesdeoca Zambrano, Oscar Yovanny
    La fertilización química nitrogenada, fosfórica y potásica, en el café que se cultiva en el Ecuador a nivel de entidades involucradas en el campo investigativo no tienen recursos económicos, porque este cultivo ha pasado a segundo orden en el campo agrícola. A pesar de los elementos nutricionales: nitrógeno, fósforo y potasio son indispensables para todos los cultivos, en el caso del café el nitrógeno es el elemento más importante tanto para el crecimiento como para la producción, ya que los niveles de este son muy bajos en los suelos de las diferentes zonas que se cultiva café en el país.
  • Item type: Item ,
    Informes Anual 2024
    (Yaguachi, EC: INIAP, Estación Experimental Litoral Sur, Programa de Arroz., 2024) Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Yaguachi (Ecuador). Estación Experimental Litoral Sur. Programa de Arroz.
    El informe detalla las actividades y logros del Programa Nacional de Arroz que se llevaron a cabo durante el año 2024. De los cuales, se ejecutaron proyectos enfocados en el mejoramiento genético, la evaluación de materiales promisorios y la producción de semilla de calidad, con la meta de incrementar la productividad y la sostenibilidad del cultivo. Dentro del marco del Plan Operativo Anual se destacan actividades como: ensayos de rendimiento y adaptabilidad de nuevas líneas avanzadas, evaluaciones de resistencia a enfermedades como tizón bacteria, mancha de la hoja y añublo, estudios de calidad industrial y culinaria en laboratorio. Los resultados incluyen la identificación de materiales con alto rendimiento y buena calidad de grano, adaptados a diversas zonas arroceras, y la entrega de semilla certificada a productores y asociaciones. En conclusión, el programa de arroz fortaleció la oferta de materiales genéticos y de semillas de alta calidad, promoviendo la adopción de tecnologías y prácticas de manejo que pueden contribuir a mejorar la rentabilidad y competitividad del arroz ecuatoriano.
  • Item type: Item ,
    Incorporación de la espectrometría de luz visible como herramienta analítica para la evaluación del porcentaje de fermentación del cacao en grano (theobroma cacao)
    (Mocache: EC, Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Facultad de Ciencias de la Industria y Producción, Carrera de Agroindustria, 2025. 87 p., 2025) Vera Franco, Génesis Paola
    El presente estudio analiza la evolución del pH y la acidez durante la fermentación de dos genotipos de cacao, CCN51 y EETP 800, utilizando espectrofotometría de luz visible como herramienta analítica.
  • Item type: Item ,
    Evaluación de la tolerancia a la sequía en 15 variedades de cebada (Hordeum Vulgare l.) liberadas del iniap bajo condiciones de invernadero
    (Latacunga: Universidad Técnica De Cotopaxi Facultad De Ciencias Agropecuarias Y Recursos Naturales, Carrera De Agronomía, 2025, 2025-02-20) Serna Illicachi, Nataly Jajaira
    La cebada (Hordeum vulgare L.) es uno de los cultivos de cereales más importantes debido a que se cultiva para procesamientos de pienso, malteado, alimento humano y semilla. En Ecuador la producción de cebada es trascendental para la seguridad alimentaria y para los pequeños productores es una fuente de ingresos económicos, sin embargo, este cultivo se ve afectado por cambios climáticos como la sequía, la cual afecta directamente a la producción y calidad. La presente investigación tiene como objetivo evaluar la tolerancia a la sequía de las 15 variedades de cebada (Hordeum vulgare L.) liberadas del INIAP, bajo condiciones de invernadero. Con la finalidad de lograr este objetivo se implementó un total de 30 tratamientos bajo un diseño de parcelas divididas con 90 unidades experimentales, en las cuales se probaron dos láminas de riego, la primera en capacidad de campo (CC); 100% de humedad y la segunda en sequía, con el 50% de (CC). Las variables evaluadas fueron: Hábito de crecimiento, vigor de planta, altura de la planta, días al espigamiento, número de macollos, longitud de espiga, materia seca, número de granos por espiga, tipo de grano y rendimiento. Entre los resultados obtenidos, se determinó que la variedad INIAP-TERAN 78 fue la que presentó el menor porcentaje de pérdida de rendimiento con un 6,4 % frente al rendimiento de capacidad de campo (CC), seguida de la variedad INIAP- ATAHUALPA 92 e INIAP PALMIRA 2014 con porcentaje de pérdida de 9 a 12 %, demostrando su tolerancia a la sequía. De manera general, las variedades que mejor comportamiento y respuesta agronómica presentaron fueron: INIAP-PALMIRA 2014, INIAP-GUARANGA 2010, INIAP-ALFA 2021 e INIAP-DORADA 71. Como conclusión del presente trabajo de investigación, se puede decir que, todas las variedades de cebada fueron afectadas por la sequía, sin embargo, se observaron diferentes niveles de tolerancia.
  • Item type: Item ,
    Evaluación De La Capacidad Antioxidante De Un Polvo Grado Alimenticio A Base De Ajo De Monte (Mansoa Alliacea) Para Determinar Su Potencial Como Ingrediente Funcional En La Industria Agroalimentaria
    (Quevedo: Universidad Técnica Estatal De Quevedo Facultad De Ciencias De La Industria Y Producción Carrera De Agroindustria, 2025, 2025) HIDALGO MENDOZA, GERSON ARGENIS
    El ajo de monte (Mansoa Alliacea) es una planta con propiedades antioxidantes debido a su contenido de compuestos bioactivos como polifenoles y flavonoides. Este estudio tiene como objetivo evaluar la capacidad antioxidante de un polvo de grado alimenticio elaborado a partir de ajo de monte, con el fin de determinar su potencial como ingrediente funcional en la industria alimentaria. Para la obtención del polvo, se empleó el proceso de secado por pulverización (spray Drying), optimizando los parámetros de temperatura de entrada y concentración de agentes encapsulantes con el propósito de preservar al máximo la actividad antioxidante del material. Se realizaron análisis fisicoquímicos para caracterizar el polvo obtenido, determinando su humedad, actividad de agua, fenoles y clorofila. Además, se evaluó la capacidad antioxidante mediante métodos espectrofotométricos como ABTS, los cuales permiten medir la eficacia del polvo en la inhibición de radicales libres. Los resultados indicaron que el polvo de ajo de monte presentó una alta capacidad antioxidante, con valores significativos en la reducción de especies reactivas de oxígeno, lo que evidencia su potencial como ingrediente funcional en productos alimenticios. Asimismo, se observó que la elección del agente encapsulante influyó en la retención de los compuestos bioactivos y en la estabilidad del polvo durante el almacenamiento. Se concluye que el ajo de monte en forma de polvo representa una fuente prometedora de antioxidantes naturales con aplicaciones potenciales en la industria alimentaria, pudiendo ser utilizado en la formulación de alimentos con propiedades funcionales que contribuyan a la salud del consumidor.