Plan estratégico de investigación, desarrollo tecnológico e innovación (PEI+D+I) 2023-2026

dc.coverage.spatialE. E. Santa Catalinaes_ES
dc.creatorZambrano Mendoza, José Luis
dc.creatorSánchez, Víctor Hugo
dc.creatorLópez, Duther Alfredo
dc.creatorMoya, Martín Ricardo
dc.creatorRivadeneria, Jorge
dc.creatorMolina, Carlos
dc.creatorCaicedo, Carlos
dc.creatorOrellana, Eloy
dc.creatorMestanza, Saúl
dc.creatorTumbaco, Jorge
dc.creatorJiménez, Carlos
dc.creatorPeña, Geover
dc.date.accessioned2024-04-22T18:53:57Z
dc.date.available2024-04-22T18:53:57Z
dc.date.issued2023-12
dc.description.abstractDesde una perspectiva histórica, los adelantos científicos, tecnológicos y productivos que ha experimentado el agro del país han sido posibles a partir de dos condiciones centrales: 1) la organización de la actividad científica y tecnológica relacionada principalmente con el incremento de la productividad de cultivos de seguridad alimentaria y materias primas para la exportación, y 2) una institucionalidad representada casi exclusivamente en una entidad pública de investigación (INIAP), capaz de aprovechar los recursos existentes, transformarlos en tecnologías y transferirlos a los agricultores (Chamorro 2017; Chamorro 2021; López et al., 2017). En el periodo 2013-2022, el INIAP dispuso de un Plan Estratégico de Investigación, Desarrollo e Innovación (PEI+D+i), donde se definieron como áreas y objetivos estratégicos el incremento de productividad, el manejo y conservación de recursos naturales, el valor agregado, la economía agrícola y el cambio climático (Domínguez y Zambrano, 2017; Zambrano et al., 2018). En este tiempo se generaron 139 publicaciones técnicas para agricultores, 501 artículos científicos, 32 variedades, entre otros resultados de I+D. Se identificó que por cada dólar que el estado invirtió en el INIAP se generó 40 veces su valor y que las tecnologías generadas mejoraron el ingreso de los productores que la adoptaron en un 32%, con un aporte al PIB agropecuario del 13% (Naranjo, 2017). La tasa de adopción promedio a nivel nacional de las variedades desarrolladas por el INIAP fue del 37%, con una tasa interna de retorno de la inversión del 33% (Sánchez y Zambrano 2019).es_ES
dc.format.extent99 p.es_ES
dc.identifier.other*EC-INIAP-BEESC-EA. Quito (INIAP/sc420)
dc.identifier.urihttp://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/6211
dc.language.isoespes_ES
dc.publisherQuito, EC: INIAP-EESC, 2023es_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectINVESTIGACIÓNes_ES
dc.subjectDESARROLLO TECNOLÓGICOes_ES
dc.subjectAVANCES CIENTÍFICOSes_ES
dc.titlePlan estratégico de investigación, desarrollo tecnológico e innovación (PEI+D+I) 2023-2026es_ES
dc.typeLibroes_ES
dcterms.bibliographicCitationZambrano, J. L, Sanchez, V., Lopez, D., Moya, M., Rivadeneira, J., Molina, C., Caicedo, C., Orellana, E., Mestanza, S., Tumbaco, J., Jiménez, C., y Peña, G. (2023). Plan estratégico de investigación, desarrollo tecnológico e innovación (PEI+D+I) 2023-2026. INIAP. Quito, Ecuador. p.99.es_ES

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
PEI FINAL-2.pdf
Size:
136.84 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: