Plan estratégico de investigación, desarrollo tecnológico e innovación (PEI+D+I) 2023-2026

Abstract

Desde una perspectiva histórica, los adelantos científicos, tecnológicos y productivos que ha experimentado el agro del país han sido posibles a partir de dos condiciones centrales: 1) la organización de la actividad científica y tecnológica relacionada principalmente con el incremento de la productividad de cultivos de seguridad alimentaria y materias primas para la exportación, y 2) una institucionalidad representada casi exclusivamente en una entidad pública de investigación (INIAP), capaz de aprovechar los recursos existentes, transformarlos en tecnologías y transferirlos a los agricultores (Chamorro 2017; Chamorro 2021; López et al., 2017). En el periodo 2013-2022, el INIAP dispuso de un Plan Estratégico de Investigación, Desarrollo e Innovación (PEI+D+i), donde se definieron como áreas y objetivos estratégicos el incremento de productividad, el manejo y conservación de recursos naturales, el valor agregado, la economía agrícola y el cambio climático (Domínguez y Zambrano, 2017; Zambrano et al., 2018). En este tiempo se generaron 139 publicaciones técnicas para agricultores, 501 artículos científicos, 32 variedades, entre otros resultados de I+D. Se identificó que por cada dólar que el estado invirtió en el INIAP se generó 40 veces su valor y que las tecnologías generadas mejoraron el ingreso de los productores que la adoptaron en un 32%, con un aporte al PIB agropecuario del 13% (Naranjo, 2017). La tasa de adopción promedio a nivel nacional de las variedades desarrolladas por el INIAP fue del 37%, con una tasa interna de retorno de la inversión del 33% (Sánchez y Zambrano 2019).

Description

Citation

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By

Creative Commons license

Except where otherwised noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador