Informe anual 2018
Loading...
Date
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Portoviejo, EC: INIAP, Estación Experimental Portoviejo, Programa de Fruticultura, 2018
item.page.coverage.spatial
E. E. Portoviejo
item.page.format.extend
22 p.
Abstract
En la costa ecuatoriana, una especie frutícola que se destaca es el maracuyá, especie
muy importante en la economía social rural de más de 10.000 familias (INIAP, 2011).
Ecuador se considera el primer exportador mundial de concentrados de esta pasiflora.
No obstante, su producción se ve afectada por problemas en la cadena productiva de
este cultivo, dentro de los cuales se involucran aspectos técnicos relacionados con el
mejoramiento de la productividad y calidad lo que puede ser solucionado a través de
la obtención de nuevos materiales con características de alto rendimiento y resistencia
a enfermedades como (Fusarium sp.)
De acuerdo (INIAP.2011) Las mayores pérdidas de la producción de maracuyá en el
país se deben a problemas causados por plagas y manejos en pre y post cosecha que
representan un conjunto alrededor del 35% del total, lo que requiere soluciones
integrales de manejo. La E.E. Portoviejo en el 2009 a través del programa de
Fruticultura Portoviejo seleccionó una variedad con un gran potencial en producción y
calidad, en los actuales momentos se tiene avanzados trabajos sobre nuevas
poblaciones con excelente rendimiento, sin embargo, estos materiales no tienen
resistencia a problemas bióticos, especialmente a marchitez (Fusarium sp.).
Actualmente existe gran heterogeneidad, en formas y tamaños de los frutos de
maracuyá y maracuyá dulce, fenómeno que es generado por hibridación y mezcla de
material genético que se da por la polinización cruzada (Albornoz, 1992). Dando
como resultado poblaciones con características diversas de resistencia/tolerancia a
plagas y calidad, por lo que Fehr, 1987 indica que los objetivos del mejoramiento,
involucran el uso de progenitores que hacen posible obtener poblaciones que posean
un alto promedio asociado a una base genética amplia para las características que
están bajo selección. Por lo que la identificación y selección de individuos o
poblaciones con características fenotípicas deseables, es el primer paso para proceder
al cruzamiento y se selecciona genotípicamente en base al comportamiento de la
progenie de un individuo, población o combinación híbrida.
Por lo tanto es indispensable realizar cruzamientos con las poblaciones establecidas
en anteriores investigaciones y evaluar las características obtenidas, ya que esta
información nos permitirá distinguir individuos con caracteres deseables en cuanto a
calidad de fruta y tolerancia a plagas, que podrían ser usados como materiales
promisorios para la generación de nuevas variedades comerciales e investigaciones
genéticas con marcadores moleculares.