Factores que afectan la producción y productividad de la naranjilla (Solanum quitoense Lam.) en la Región Amazónica del Ecuador

Loading...
Thumbnail Image

Date

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Quito, EC: INIAP, Estación experimental Santa Catalina, Departamento de Protección Vegetal, 2003

item.page.coverage.spatial

E. E. Santa Catalina

item.page.format.extend

117 p.

Abstract

En la actualidad, la naranjilla constituye un rubro importante en Ecuador, por su contribución a la alimentación y como fuente de ingresos. Este frutal, que ha sido cultivado por décadas en forma tradicional, en los últimos diez años ha alcanzado una considerable demanda por la industria y el mercado nacional e internacional, por su aroma, sabor y contenido nutritivo (Wolf, 1976; Navas, 1986; Castañeda, 1992). En la década de los 90`s (INEC, 1990 a 1995; MAG, 1996 al 2001), el cultivo presenta una paulatina disminución de la superficie cosechada y rendimientos variables con una marcada reducción en los últimos años (Cuadro 1). Sin embargo, en la década de los 40`s se registra el primer reporte del daño de enfermedades y nematodos, reduciéndose el rendimiento de 800 frutos a 40 frutos/planta (Morales y Maya, 1987), pero es hasta 1963, que el cultivo permanecía en forma natural, cuando aparecen en forma endémica plagas y enfermedades (Pacheco, s/f), alcanzando en los años 70`s la crisis más aguda del cultivo llegando casi a desaparecer debido al aumento inusitado de las mismas, principalmente de nematodos que ha obligado en forma permanente, a buscar terrenos nuevos para abandonarlos en corto tiempo, situación que ha motivado a utilizar áreas aún más lejanas para el cultivo y el abandono de las áreas tradicionales de Baños, Mera, Chiriboga, Yunguilla, Méndez, Gualaquiza y Zamora entre otras (Soria, 1989, 1997)….

Description

Citation

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By