Informe anual 2008

dc.coverage.spatialE. E. Santa Catalinaes_ES
dc.creatorInstituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, Quito (Ecuador). Estación Experimental Santa Catalina. Departamento de Manejo Suelos y Aguas
dc.date.accessioned2016-01-19T13:18:44Z
dc.date.available2016-01-19T13:18:44Z
dc.date.issued2008
dc.description.abstractLa creciente demanda de alimentos a nivel mundial a generado la necesidad de mejorar la eficiencia en el uso de los factores de la producción; en especial los factores suelo, agua y tecnologías. Si bien en los años 70, la revolución verde fue una alternativa válida para aquella época; sin embargo el uso intensivo de insumos agropecuarios, capital y variedades mejoradas, perdieron vigencia por dos razones fundamentales: la primera, por la alta degradación ambiental causada y la segunda por la poca aceptación y adopción por parte de los pequeños agricultores, especialmente en la región andina. En la actualidad la demanda de alimentos a mantenido su tasa creciente y a pesar de los grandes avances tecnológicos, como la biotecnología, la ingeniería genética y la informática no han permitido el mantenimiento y mejoramiento de la capacidad productiva de los suelos y en particular en la agricultura de ladera de la región andina del Ecuador, manteniéndose bajas productividades en la mayoría de cultivos; adicionalmente a esto, la constante degradación de los recursos suelo y agua, los impactos ocasionados por el cambio climático global, que a cambiado radicalmente las épocas, frecuencias e intensidad de las variaciones naturales del clima, han afectado aún más la productividad de la agricultura de ladera....
dc.description.tableofcontentsLa creciente demanda de alimentos a nivel mundial a generado la necesidad de mejorar la eficiencia en el uso de los factores de la producción; en especial los factores suelo, agua y tecnologías. Si bien en los años 70, la revolución verde fue una alternativa válida para aquella época; sin embargo el uso intensivo de insumos agropecuarios, capital y variedades mejoradas, perdieron vigencia por dos razones fundamentales: la primera, por la alta degradación ambiental causada y la segunda por la poca aceptación y adopción por parte de los pequeños agricultores, especialmente en la región andina. En la actualidad la demanda de alimentos a mantenido su tasa creciente y a pesar de los grandes avances tecnológicos, como la biotecnología, la ingeniería genética y la informática no han permitido el mantenimiento y mejoramiento de la capacidad productiva de los suelos y en particular en la agricultura de ladera de la región andina del Ecuador, manteniéndose bajas productividades en la mayoría de cultivos; adicionalmente a esto, la constante degradación de los recursos suelo y agua, los impactos ocasionados por el cambio climático global, que a cambiado radicalmente las épocas, frecuencias e intensidad de las variaciones naturales del clima, han afectado aún más la productividad de la agricultura de ladera....es_ES
dc.format.extent59 p.es_ES
dc.identifier.other*EC-INIAP-BEESC-MGC. Quito (INIAP/IA-SUELOS 2008)
dc.identifier.urihttp://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/2449
dc.language.isoespes_ES
dc.publisherQuito, EC: INIAP, Estación Experimental Santa Catalina, Departamento de Manejo de Suelos y Aguas, 2008es_ES
dc.subjectSUELOSes_ES
dc.titleInforme anual 2008es_ES
dc.typeInformeses_ES
dcterms.bibliographicCitationInstituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Estación Experimental Santa Catalina, Departamento de Manejo Suelos y Aguas. (2008). Informe anual 2008. Quito, Ecuador: Autor.

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
iniapscIASU2008.pdf
Size:
2.16 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
DOCUMENTO A TEXTO COMPLETO

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: