INIAP-450 Andino: Variedad de chocho para la zona centro/norte de la Sierra ecuatoriana

Loading...
Thumbnail Image

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Quito, EC: INIAP, Estación Experimental Santa Catalina, Programa Naciional de Leguminosas, 2000

item.page.coverage.spatial

E. E. Santa Catalina

item.page.format.extend

3 p.

Abstract

Esta variedad fue obtenida de una población de germoplasma introducida de Perú en 1992. Se realizaron selecciones y las primeras evaluaciones se hicieron en surcos tripes, y en 1993 se considero como promisoria y fue introducida al Banco de Germoplasma del INIAP con la identificación de ECU-2659. Es apta para las provincias de Pichincha, Cotopaxi y Chimborazo. Se recomienda aplicar 60 kg de P2O5 a la siembra y abonos foliares antes de la floración. El control de malezas puede ser manual o químico, utilizando Sencor 35 PM 600 g en 400 l de agua/ha o Sencor mas Lazo 250 g y 960 g/400 l de agua/ha. Para el control de plagas se debe utilizar insecticidas únicamente cuando sea necesario. Esta variedad es susceptible a enfermedades en alta humedad y a foliares en zonas de monocultivo. Para la cosecha se debe cortar los racimos de vainas con hoz o manualmente, seleccionar plantas sanas y cosechar por separado los ejes centrales. La trilla se puede hacer en forma manual o con trilladoras de cereales. Luego se deberá secar el grano hasta un 13 por ciento de humedad. Para almacenar utilizar bodegas con ventilación, libre de insectos y con baja humedad relativa. Para la eliminación de alcaloides se indican tres procesos: Hidratación (14 horas), cocción (1 hora) y desamargado (3 días o mas). El costo de producción de 1 ha de chocho es de $ 3'619.296 (Sucres). El ingreso estimado es de $ 8'000.000 por la venta de 800 kg a un precio de $ 10.000/kg. Por lo tanto la utilidad será de $ 4'380.704 y el beneficio costo será 2,2

Description

Citation

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By