Dos enfoques complementarios en la implementación de escuelas de campo

dc.coverage.spatialE. E. Santa Catalinaes_ES
dc.creatorPumisacho, Manuel
dc.date.accessioned2015-05-07T20:00:41Z
dc.date.available2015-05-07T20:00:41Z
dc.date.issued2008
dc.description.abstractLas Escuelas de Campo de Agricultores ECAs nacieron en Asia en los años 80 como resultado del problema de la dependencia de los plaguicidas y debido a las fallas del sistema técnico y la extensión agrícola. Esta metodología fue introducida en América latina como una respuesta a pérdidas en los cultivos ocasionados por: plagas, enfermedades y mercados. A partir del 2000, el Programa Nacional de Raíces y Tubérculos Andinos rubro papa del INIAP inicia la capacitación a los agricultores aplicando la metodología de Escuelas de Campo de Agricultores ECAS, durante siete años de aplicación, la metodología ha evolucionado, se puede identificar dos enfoques, Manejo Integrado del Cultivo-papa (MIC-papa) y el Enfoque Específico. El primero se desarrolla durante el ciclo del cultivo, donde se trata todos los temas técnicos; existen ciertas plagas y enfermedades que son los que definen mayormente el nivel de producción y productividad y exigen mayor atención; esta es la razón para que algunas ECAS se hayan enfocando hacia un problema específico, ejemplo: gusano blanco, polilla, lancha y proceso en nemátodos. Los resultados obtenidos son muy significativos, más de 120 promotores campesinos conocen y aplican la metodología ECAS, es evidente un incremento en el nivel de aprendizaje de 100 promotores en aspectos de: manejo integrado del gusano blanco, polilla de la papa, tizón tardío; consecuentemente ellos están aplicando en campo algunos componentes tecnológicos, han mejorado la calidad sanitaria de la papa y se ha experimentado un proceso de capacitación de productor a productor. La metodología de las ECAS ha servido para fortalecer la capacidad local, los enfoques aplicados son resultados de su propia evolución.es_ES
dc.format.extents.p.es_ES
dc.identifier.otherEC-INIAP-BEESC-MGC. Quito (INIAP/290)
dc.identifier.urihttp://repositorio.iniap.gob.ec/jspui/handle/41000/71
dc.language.isoespes_ES
dc.publisherQuito: Universidad Central del Ecuador 2008es_ES
dc.subjectPAPAes_ES
dc.subjectSOLANUM TUBEROSUMes_ES
dc.subjectLARVASes_ES
dc.subjectPOLILLA DE LA PAPAes_ES
dc.subjectTIZÓN TARDÍOes_ES
dc.subjectNEMÁTODOS
dc.subjectGUSANO BLANCO
dc.titleDos enfoques complementarios en la implementación de escuelas de campoes_ES
dc.title.alternativeIII Tercer Congreso Nacional de la Papa
dc.typePonenciaes_ES
dc.typeResúmen
dcterms.bibliographicCitationPumisacho, M. (2008). Dos enfoques complementarios en la implementación de escuelas de campo [Resúmen]. Ponencia presentada en III Tercer Congreso Nacional de la Papa (s.p.). Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador.

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
iniapsc290do5.pdf
Size:
129.65 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: