Guía para Facilitar el Aprendizaje en el Manejo Integrado del Cultivo de Chocho

dc.coverage.spatialE. E. Santa Catalinaes_ES
dc.creatorLópez Guerrero, Victoria
dc.creatorRodríguez, Marcela
dc.creatorMurillo, Ángel
dc.creatorVega, Laura
dc.creatorRodríguez, Diego
dc.date.accessioned2024-01-25T15:36:46Z
dc.date.available2024-01-25T15:36:46Z
dc.date.issued2023
dc.description.abstractEl chocho es una leguminosa de origen andino, muy importante para la alimentación por su alto contenido de proteína. Forma parte de los sistemas de producción de pequeños y medianos agricultores de la Sierra ecuatoriana. Se cultiva en áreas agroecológicas ubicadas entre los 2 800 a 3 500 m de altitud, generalmente asociado con otros cultivos y en monocultivos. La importancia agroecológica del chocho se fundamenta en la capacidad del sistema radicular de fijar nitrógeno atmosférico para mejorar la fertilidad del suelo; el aporte va desde los 120 a 160 kg N/ha. Además, constituye una alternativa de rotación con otros cultivos como cereales y tubérculos. El chocho posee bondades nutricionales, con más del 45% de proteína, aceites de 18 a 22%, fibra 10%, carbohidratos, vitaminas y como mineral predominante, el calcio, con una concentración promedio de 0.48%. Es importante mencionar que para 2015 la superficie sembrada con chocho en el país fue de 7 825.59 ha con una producción de 3 217.49 t, con un rendimiento bajo de 0.41 t/ha. Uno de los factores que influyen en esta productividad es la falta de conocimiento de los productores sobre el manejo óptimo del cultivo como: la fertilización, control de insectos - plaga, enfermedades y la falta de semilla de calidad, lo cual ha generado un déficit en la producción del grano para cubrir la demanda insatisfecha del mercado interno. En este contexto, es posible aumentar la productividad del chocho a través de una adecuada capacitación a los productores sobre las innovaciones tecnológicas que ha generado el INIAP. Para lo cual, los autores ponen a disposición la presente guía, que contiene herramientas de enseñanza y aprendizaje que permiten llegar de manera clara y práctica al extensionista, de tal manera que facilitan la adopción de la tecnología, con el fin de aumentar la productividad y mejorar los ingresos de los agricultores que cultivan chocho en la Sierra ecuatorianaes_ES
dc.format.extentp. 109es_ES
dc.identifier.isbn978-9942-22-582-5
dc.identifier.other*EC-INIAP-BEESC-EA. Quito (INIAP/GA115
dc.identifier.urihttp://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/6152
dc.language.isoespes_ES
dc.publisherQuito, EC: INIAP-EESC, 2023es_ES
dc.subjectGUIAes_ES
dc.subjectVARIEDADESes_ES
dc.subjectHERRAMIENTASes_ES
dc.subjectENSEÑANZAes_ES
dc.subjectAPRENDIZAJEes_ES
dc.subjectPRODUCTIVIDADes_ES
dc.titleGuía para Facilitar el Aprendizaje en el Manejo Integrado del Cultivo de Chochoes_ES
dc.typeLibroes_ES
dcterms.bibliographicCitationLópez, V., Rodríguez, M., Murillo, A., Vega, L., Rodríguez, D. (2023). Guía para facilitar el aprendizaje en el manejo integrado del cultivo de chocho (Lupinus mutabilis Sweet). Guía de aprendizaje # 15. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). Quito, Ecuador. 109 pg.es_ES

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
GUIA PARA FACILITAR EL APRENDIZAJE EN EL MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO DE CHOCHO con ISBN digital_compressed.pdf
Size:
9.83 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: