Propiedades físicas del suelo en diferentes sistemas agrícolas en la provincia de Los Ríos, Ecuador

dc.coverage.spatialE. E. Tropical Pichilinguees_ES
dc.creatorNovillo Espinoza, Indira Dayanara
dc.creatorCarrillo Zenteno, Manuel Danilo
dc.creatorCargua Chávez, Jessica Elizabeth
dc.creatorMoreira Zambrano, Virginia Nabel
dc.creatorAlbán Solarte, Karla Estefanía
dc.creatorMorales Intriago, Fátima Lourdes
dc.date.accessioned2019-02-28T16:12:53Z
dc.date.available2019-02-28T16:12:53Z
dc.date.issued2018-05-24
dc.description.abstractLos sistemas de monocultivo degradan el suelo afectando sus propiedades físicas y químicas, y su regeneración es muy lenta. Con el objetivo de conocer cambios en las propiedades físicas del suelo de la Estación Experimental Tropical Pichilingue, por efecto del uso, se empleó un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones en los suelos de bosques nativos y monocultivo de maíz (30 años), cacao (50 años), pasto (4 años) y palma aceitera (26 años) en diferentes profundidades cada 0,10 m hasta los 0,6 m. Se evaluaron propiedades físicas como conductividad hidráulica, densidad aparente, densidad real, porosidad total, porosidad de aireación, humedad volumétrica, textura, arcilla dispersa en el agua, grado de floculación, materia orgánica e índice de materia orgánica/limón+arcilla. Los datos fueron analizados estadísticamente y se realizó una prueba de Turkey (P<0,05). Se encontró que el maíz, palma aceitera y pasto provocaron incrementos estadísticos significativos en la densidad aparente del suelos sin llegar a sobrepasar los niveles críticos de 1390 kg m-3 y no significativos en reducción de la porosidad total en la profundidad de 0,1- 0,2 m. También, hubo alta concentración de arcillas en las primeras profundidades de los suelos cultivados, que provocó susceptibilidad a los procesos de erosión hídrica, concluyendo que el suelo bajo cultivo de palma aceitera mostró mayores diferencias estadísticas debido a la textura, afectando negativamente la densidad aparente del suelo, conductividad hidráulica, arcilla dispersa en agua, que en suma contribuyen a disminuir la estabilidad de agregados.es_ES
dc.format.extentp. 177-187es_ES
dc.identifier.issn0122-7610
dc.identifier.issn2389-9182
dc.identifier.other*EC-INIAP-BEETP-MBY. Mocache (Temas Agrarios 23(2):177-187. 2018)
dc.identifier.urihttp://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/5297
dc.language.isoespes_ES
dc.subjectARCILLA DISPERSA EN AGUAes_ES
dc.subjectGRADO DE FLOCULACIÓNes_ES
dc.subject.otherÍNDICE DE MATERIA ORGÁNICAes_ES
dc.subject.otherEROSIÓNes_ES
dc.subject.otherUSO DEL SUELOes_ES
dc.titlePropiedades físicas del suelo en diferentes sistemas agrícolas en la provincia de Los Ríos, Ecuadores_ES
dc.title.alternativeAdvantages of incorporating new varieties in the cultivation of cotton the Sinú Valleyes_ES
dc.title.serieTemas Agrarios - Vol. 23:(2)es_ES
dc.typeRevistaes_ES
dc.typeArtículoes_ES
dcterms.bibliographicCitationNovillo Espinoza, I.D., Carillo Zenteno, M.D., Cargua Chavez, J.E., Moreira Zambrano, V.N., Albán Solarte, K. E., y Morales Intriago, F.L., (mayo, 2018). Propiedades físicas del suelo en diferentes sistemas agrícolas e la provincia de Los Ríos, Ecuador. 23(2):177-187.es_ES

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
iniap 1301-3437-2-PB.pdf
Size:
686.81 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: