El endulzamiento de la oca (Oxalis tuberosa) una alternativa para la agroindustria rural en el Ecuador

dc.coverage.spatialE. E. Santa Catalinaes_ES
dc.creatorBrito Grandes, Beatriz
dc.creatorEspín, Susana
dc.creatorVillacrés, Elena
dc.creatorMerino, Fausto
dc.creatorSoto, Luis
dc.date.accessioned2016-04-22T15:06:44Z
dc.date.available2016-04-22T15:06:44Z
dc.date.issued2003-07
dc.description.abstractLa oca se cultiva en la Sierra ecuatoriana en un sistema de agricultura de subsistencia entre 2000 y 4000 msnm, principalmente en las provincias de Imbabura, Tungurahua, Cotopaxi y Chimborazo. La producción nacional en el año 2001, según la División de Estadísticas del Ministerio de Agricultura, fue de 1861 t. Las accesiones de oca del banco de Germoplasma del INIAP muestran amplia variabilidad en sus contenidos nutricionales. El Depto. de Nutrición y Calidad de la E.E. Santa Catalina señala que 100 g de materia seca de oca contienen de 3 a g de proteína, 85 a 88 g de carbohidratos totales, donde el almidón y los azucares son los principales componentes, siendo un producto altamente energético, además presenta un importante aporte de minerales, especialmente hierro y potasio; un contenido de vitamina C de 35 mg/100 g de tubérculo fresco. La oca tiene un limitante en su consumo que es el largo proceso de preparación conocido como cura o endulzado que requiere previo a su utilización, que se realiza tradicionalmente exponiendo los tubérculos al sol durante varias semanas; el producto final pierde apariencia y atractivo para el consumidor. En esta publicación se presenta una tecnología de bajo costo y fácil aplicación, aprovechando la energía solar y materiales de uso generalizado por las familias campesinas, para optimizar la concentración de azucares en los tubérculos de oca, cuidando que mantenga su apariencia natural y garantizando una perdida mínima de su valor nutritivo.es_ES
dc.format.extent13 p.es_ES
dc.identifier.other*EC-INIAP-BEESC-MGC. Quito (INIAP/PM-119)
dc.identifier.urihttp://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/2703
dc.language.isoespes_ES
dc.publisherQuito, EC: INIAP, Estación Experimental Santa Catalina, Departamento de Nutrición y Calidad, 2003es_ES
dc.subjectOCAes_ES
dc.subjectOXALIS TUBEROSAes_ES
dc.subjectENDULZAMIENTOes_ES
dc.subjectTECNOLOGÍAes_ES
dc.subjectPOST-COSECHAes_ES
dc.subjectECUADORes_ES
dc.titleEl endulzamiento de la oca (Oxalis tuberosa) una alternativa para la agroindustria rural en el Ecuadores_ES
dc.title.seriePublicación Miscelánea no. 119es_ES
dc.typeBoletínes_ES
dcterms.bibliographicCitationBrito Grandes, B., Espín, S., Villacrés, E., Merino, F., Soto, L. (2003). El endulzamiento de la oca (Oxalis tuberosa) una alternativa para la agroindustria rural en el Ecuador. Quito, Ecuador: INIAP, Estación Experimental Santa Catalina, Departamento de Nutrición y Calidad. (Publicación Miscelánea no. 119).es_ES

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
iniapscpm119.pdf
Size:
266.44 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: