Papas nativas fuente de genes para mejoramiento

dc.coverage.spatialE. E. Santa Catalinaes_ES
dc.creatorCuesta Subía, Hugo Xavier
dc.creatorRivadeneira Ruales, Jorge Esteban
dc.creatorYánez Navarrete, Zoila Elizabeth
dc.creatorTello Torres, Cristina Margarita
dc.creatorCarrera, Efrén
dc.creatorReinoso R., Iván A.
dc.date.accessioned2015-05-07T20:25:44Z
dc.date.available2015-05-07T20:25:44Z
dc.date.issued2008
dc.description.abstractEn Ecuador, se estima que existen alrededor de trescientas variedades nativas de papa, estos materiales pertenecen principalmente a las especies S. andigena y S. phureja, poseen resistencia a diferentes enfermedades, tienen excelente calidad culinaria y además presentan gran variabilidad para algunos caracteres de calidad como forma, profundidad de ojos, rendimiento, precocidad, color de piel y carne. Mientras que otros caracteres no han sido estudiados completamente como adulzamiento en frío, contenido de flavonoides, glicoalcaloides, dormancia, pardeamiento entre otros. Por lo que éste gemoplasma nativo constituye una invaluable fuente de genes que podrían ser usadas en mejoramiento para la obtención de nuevas variedades. Sin embargo, es necesario completar la caracterización de estos caracteres únicos presentes en estos materiales. Se midieron tres componentes de resistencia al tizón tardío el periodo de latencia (PL), intensidad de esporulación (IE) y el tamaño de la lesión (TL). EL PL tuvo un rango de 4 a 6 días, la IE estuvo entre 1 a 2 y el TL tuvo un rango entre 1.9 cm2 para la variedad Bolona y 10.1 cm2 para Chivolulo. En condiciones de campo las variedades ASO-802, BOM-540 y Carrizo fueron las más resistentes comparadas con Macholulo y Zamanica negra como las más susceptibles. Las variedades nativas mostraron alta variabilidad para forma, tamaño, rendimiento, textura y pardeamiento. El contenido de materia seca fue superior al 17% con un promedio del 22%. Esta variación observada para los diferentes caracteres evaluados debería ser aprovechada en el programa de mejoramiento para la obtención de nuevas variedadeses_ES
dc.format.extents.p.es_ES
dc.identifier.otherEC-INIAP-BEESC-MGC. Quito (INIAP/290)
dc.identifier.urihttp://repositorio.iniap.gob.ec/jspui/handle/41000/77
dc.language.isoespes_ES
dc.publisherQuito, EC: Universidad Central del Ecuador, 2008es_ES
dc.subjectPAPAS NATIVASes_ES
dc.subjectSOLANUM PHUREJAes_ES
dc.subjectCARÁCTER DE CALIDADes_ES
dc.subjectTIZÓN TARDÍO
dc.titlePapas nativas fuente de genes para mejoramientoes_ES
dc.title.alternativeIII Tercer Congreso Nacional de la Papa
dc.typePonenciaes_ES
dc.typeResumen
dcterms.bibliographicCitationCuesta Subía, H. X., Rivadeneira Ruales, J. E., Yánez Navarrete, Z. E., Tello Torres, C. M., Carrera, E., y Reinoso R., I. A. (junio, 2008). Papas nativas fuente de genes para mejoramiento [Resumen]. Ponencia presentada en III Tercer Congreso Nacional de la Papa (s.p.). Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador.

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
iniapsc290p9.pdf
Size:
129.97 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: