Desempeño de aceites de piñón e higuerilla en el control de cogollero del maíz spodoptera frugiperda bajo condiciones del periodo lluvioso y seco de Manabí
Loading...
Date
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Portoviejo, EC: Universidad Técnica de Manabí, 2024
item.page.coverage.spatial
E. E. Portoviejo
item.page.format.extend
p. 147
Abstract
Spodoptera frugiperda es considerada una de las plagas clave en el cultivo de maíz. Para su control, los productores utilizan mayoritariamente el método químico; que afecta a los enemigos naturales y provoca problemas de contaminación. No obstante, existen alternativas menos lesivas, como el uso de aceites vegetales con propiedades plaguicidas. El objetivo de este estudio, fue medir el desempeño de los aceites formulados de piñón e higuerilla para el control de S. frugiperda en condiciones contrastantes del periodo lluvioso y seco de Manabí. Los experimentos se establecieron en el periodo lluvioso y seco de 2022, en la Estación Ex perimental Portoviejo, del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, en el cantón Santa Ana - Manabí. Se probaron las concentraciones del 2, 3, 4, 5%, de aceites de piñón e higuerilla, más un testigo químico y un testigo control. Se sembró la variedad de maíz choclo INIAP 543 QPM. Se realizó dos y tres aplicaciones de tratamientos en el periodo lluvioso y seco, respectivamente. Se utilizó el umbral del 20% de infestación de la plaga. Se midió la infestación y severidad de S. frugiperda; además, de la fitotoxicidad de los aceites y el rendimiento de choclos ha - 1. Fue empleado un Diseño de Bloques Completamente al Azar, con cuatro repeticiones. Para el análisis se utilizó el programa estadístico R. Los resultados demostraron que, ambos aceites vegetales fueron eficientes, al reducir significativamente la infestación de S. frugiperda en maíz - choclo, alcanzando, además mayor persistencia que el químico, que, no obstante, redujo drásticamente la infestación, esta se recuperó en menor tiempo. El aceite de piñón fue más eficaz durante el periodo lluvioso, mientras que el aceite de higuerilla lo fue en el periodo seco. La fitotoxicidad fue proporcional al incremento de la concentración en ambos aceites; siendo el 2% la de menor fitotoxicidad. El aceite de higuerilla presentó mayor fitotoxicidad en el periodo lluvioso (hasta 77%) y el aceite de piñón en el periodo seco (hasta 56%), en la mayor concentración (5%). En el periodo lluvioso destacó el aceite de piñón al 2%, con el mayor rendimiento de choclos (228 a lmud ha - 1); en tanto que, en el periodo seco sobresalió el aceite de higuerilla con 214 almud ha - 1, en la misma concentración. Se concluye que, para ambos aceites, la concentración del 2% fue la más eficiente y de menor fitotoxicidad y que el desempeño de estas sustancias fue influenciado por las condiciones contrastantes del periodo lluvioso y seco.
Description
Citation
Collections
Endorsement
Review
Supplemented By
Referenced By
Creative Commons license
Except where otherwised noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador