Guía para facilitar el aprendizaje en el manejo integrado del cultivo de: trigo (Triticum aestivum L.) y cebada (Hordeum vulgare L.)

Loading...
Thumbnail Image

Date

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Quito, EC: INIAP-EESC, 2021

item.page.coverage.spatial

E. E. Santa Catalina

item.page.format.extend

p. 114

Abstract

El trigo (Triticum aestivum L.) es el cultivo más importante a nivel mundial por delante del maíz y del arroz, por ser el cereal más usado en la elaboración de alimentos (Delgado, Castilla, & De la Herran, 2014). En el Ecuador el área de producción de trigo se encuentra distribuida en el callejón interandino, en zonas comprendidas desde los 2200 a 3300 metros de altitud. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC-ESPAC, 2020, la superficie sembrada de trigo fue de 6 880 hectáreas, con una producción promedio de 2 t ha-1. Las provincias de Carchi, Chimborazo, Bolívar, Imbabura y Pichincha registraron la mayor superficie sembrada, con un total de 6 445 ha (INEC-ESPAC, 2020). La cebada (Hordeum vulgare L.), por su parte, está orientada hacia el consumo en grano, producción de forraje y en menor porcentaje para la industria maltera, el área de producción se encuentra en zonas comprendidas desde los 2400 a 3500 metros de altitud. Las provincias de Chimborazo, Pichincha, Bolívar, Tungurahua, Carchi, Cotopaxi e Imbabura registran la mayor superficie sembrada con 11 517 ha (INEC-ESPAC, 2020). Los cultivos de trigo y cebada, en la Sierra ecuatoriana, constituyen parte fundamental de la canasta básica familiar de los agricultores, y los excedentes productivos se transforman en su fuente de ingreso económico. Esta guía de aprendizaje de manejo de trigo y cebada está constituida por ocho Módulos, cada uno de los cuales contiene herramientas de aprendizaje y notas técnicas, que facilitan el aprendizaje y difusión de los conocimientos, así como actividades prácticas y la información técnica desarrollada por el INIAP.

Description

Citation

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By