Guía para la aplicación de un biofertilizante en el cultivo de maíz de la Sierra ecuatoriana

Loading...
Thumbnail Image

Date

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Quito, EC: INIAP-EESC, 2023

item.page.coverage.spatial

E. E. Santa Catalina

item.page.format.extend

p. 44

Abstract

En el Ecuador la estructura agraria, está dividida entre la Agricultura Empresarial (AE) que requiere de importante proporción de capital fijo en tierra y maquinaria para la explotación de la tierra y obtener ganancia a partir de la exportación de productos agrícolas; y la Agricultura Familiar Campesina (AFC) que en su mayoría hacen uso de prácticas y saberes ancestrales y la mayor parte de su producción se destina para el mercado interno o para autoconsumo. Aunque la mayoría de pequeños agricultores de la Sierra ecuatoriana utilizan en sus terrenos fertilizantes orgánicos de origen animal y vegetal sus terrenos solo ocupan el 20% de la superficie total, mientas que el 80% restante ha sido sometido a una presión productiva con uso intensivo de plaguicidas, fertilizantes químicos y tecnificación inadecuada. Todo esto ha provocado la compactación del suelo, disminución de microorganismos benéficos, deficiencia de nutrientes y con ello una baja fertilidad del suelo que se ve reflejada con los bajos rendimientos y altos costos de producción.

Description

Citation

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By