Informe Anual - Departamento Biotecnología 2014
Loading...
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Yaguachi, EC: INIAP, Estación Experimental Litoral Sur, Informe Anual / Laboratorio de Biotecnología, 2014
item.page.coverage.spatial
E. E. Litoral Sur
item.page.format.extend
39 p
Abstract
El Ecuador es mundialmente reconocido por la diversidad genética de cacao que posee (Amores, 1999); especialmente por aquellos materiales denominados cacao fino de aroma con excelentes propiedades organolépticas y alto rendimiento (Romero et al. 2010). Sin embargo el cacao, como todo cultivo comercial, no está exento de ver reducida su producción debido a enfermedades.
Por ello, el Laboratorio de Biotecnología con la finalidad de conferirle al cacao tolerancia a resistencia a una de las enfermedades de mayor impacto al cultivo (Pico et al, 2012), ocasionada por “Moniliophthora perniciosa (Crinipellis) (Stahel) Singer”, se planteó el uso de la embriogénesis somática y la mutagénesis para el mejoramiento de dos clones de cacao (EET-96 y EET-103).
Objetivo
Obtener plantas mutantes resistentes y/o tolerantes a escoba de bruja de los clones EET96 y EET-103 mediante el uso de mutágenos físicos y químicos en explantes, callos y embriones somáticos de cacao.
Materiales y Métodos
Siguiendo la técnica propuesta por Li et al, 1998 y modificada por Maximova et al, 2000 se ha realizado embriogénesis somática de los clones EET-96 y EET-103. Se indujo mutagénesis física con rayos gamma (CO60) y mutagénesis química con EMS (Etil Metasulfonato) en bases de pétalos y callos embriogénicos de cacao.
Como consecuencia del crecimiento demográfico, los bosques han sido degradados y están en proceso de desaparición. Así mismo, algunas especies forestales nativas y endémicas de gran valor han sido desplazadas de su hábitat y han sufrido degradación genética. (FAO, 2014).
Para la conservación y uso de algunas especies nativas de bosque seco tropical se han realizado estudios para su reproducción mediante la técnica de estacas (INIAP,
Programa de Forestería 2010 y 2012); sin embargo los resultados no han alcanzado el impacto esperado. Por ello, el Laboratorio de Biotecnología propuso el uso de la embriogénesis somática que es una técnica que para la formación de un individuo puede partir de una o varias células somáticas. Siendo los embriones somáticos estructuras bipolares con un eje radical-apical y no poseen conexiones vasculares con el tejido materno, dicha estructura es capaz de crecer y formar una planta completa (Malabadi y Van Staden, 2005).
Adicionalmente se propuso café para dar seguimiento a la actividad realizado el año anterior en el que se trabajó con cuatro materiales; dos cultivares de Coffea arabica y dos C. canephora. Dado que la generación de plantas de C. arabica mediante la multiplicación tradicional se realiza sin inconvenientes, solo se trabajó con NP 2044 y 3056 de C. canephora.
Description
Citation
Collections
Endorsement
Review
Supplemented By
Referenced By
Creative Commons license
Except where otherwised noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador