El cultivo del trigo y su relación con el clima
Loading...
Date
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Quito, EC: INIAP, Estación Experimental Santa Catalina, Programa de Cereales, 1972
item.page.coverage.spatial
E. E. Santa Catalina
item.page.format.extend
16 p.
Abstract
Uno de los principales factores que influyen en el rendimiento del trigo es el clima y se indica que 1971 ha sido un ano completamente anormal en ese aspecto. Se reportan datos de la Estación Santa Catalina para explicar su influencia en el cultivo. En cuanto a precipitación se ha observado exceso de lluvias, pues normalmente debía ser 842 mm pero se totalizo 1190 mm, lo cual ha afectado negativamente al cultivo. En heliofania el trigo necesita de unas 1500 horas sol para completar su ciclo y la cantidad normal en Santa Catalina es de 1067, pero en el año 1971 solo hubo 939 horas. Con este déficit, la planta alarga su ciclo vegetativo y permanece en estado de hierba sin alcanzar la floración ocasionando el vaneamiento en las espigas. En lo que se refiere a temperatura se produjeron diferencias negativas y la oscilación entre la temperatura máxima y la mínima fue desde 10 hasta 14 C, lo cual ocasiono problemas en la fecundación de las flores y presencia de espigas vanas. El trigo necesita unas 2200 unidades de calor distribuidas de la siguiente manera: desde la siembra a la floración 1000 unidades y de la floración a la madurez 1200. En la humedad relativa se presento un aumento del 17 por ciento en todo el ciclo, lo cual en el periodo de floración produce granos de polen que no se fecundan y espigas que no presentan granos. Se produce además el lanchado del trigo que baja la calidad y el rendimiento del grano. En consecuencia los factores climáticos permiten explicar las causas por las cuales se han obtenido bajos rendimientos en el año 1971.