Manejo de trips (Thysanoptera: Thripidae) en el cultivo de frejol (Phaseolus vulgaris L.)

Loading...
Thumbnail Image

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Quito, EC: INIAP, Estación Experimental Santa Catalina, Departamento Nacional de Protección Vegetal, 2008

item.page.coverage.spatial

E. E. Santa Catalina

item.page.format.extend

2 p.

Abstract

Los trips se encuentran en las hojas, brotes y flores del frejol, no son fácilmente visibles. Se alimentan raspando la epidermis de las hojas, producen deformaciones y cambio de color en el área foliar, generalmente de color bronceado. Las hojas deformadas dan la apariencia de haber sido atacadas por un virus; este tipo de danos pueden ser causados por la saliva toxica de los trips. En los brotes hay proliferación de yemas, caída de flores y cambios de apariencia en las vainas. Cuando depositan los huevos en las hojas originan lesiones como agallas y abultamientos. En las flores se producen alteraciones en el proceso de la fecundación, lo que afecta a la producción y rendimiento. Un manejo efectivo consiste en: 1) Buenas prácticas culturales: adecuada preparación del suelo, eliminación selectiva de plantas hospederas, evitar la siembra escalonada del cultivo, realizar rotación o siembras intercaladas, utilizar plantas trampa y eliminar residuos de la cosecha. 2) Uso racional de insecticidas: debe hacerse en casos extremos (altas poblaciones), luego de una adecuada planificación, aplicándolos en el envés de las hojas. 3) Aplicación de insecticidas alternativos: de menor impacto al ambiente y menores riesgos a los enemigos naturales, como el insecticida Spinosad (Tracer 120 SC), categoría toxicológica IV, con amplios márgenes de seguridad para insectos benéficos; es relativamente estable en agua pH 5-7. Es una alternativa eficaz debido a la falta de resistencia cruzada y su residualidad moderada. Las dosis recomendadas comercialmente son de 0,10 hasta 0,15 litros/ha (100 a 150 cc/ha). 4) Liberación de agentes de control biológico: Se ha reportado que se puede emplear el depredador Orius insidiosus (Hemiptera: Anthocoridae), que ha resultado efectivo, pero es necesario profundizar las investigaciones en cuanto a su funcionalidad..

Description

Citation

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By