Buscar


Filtros actuales:
Comenzar nueva busqueda
Añadir filtros:

Usa los filtros para afinar la busqueda.


Resultados 71-80 de 117.
Resultados por ítem:
Vista previaFecha de publicaciónTítuloAutor(es)
iniapeepta778e.pdf.jpg2007Efecto de fungicidas y frecuencias de aplicación sobre enfermedades de mazorcas de cacao en epoca lluviosa, en el valle del rio PortoviejoArroyave Mendoza, Freddy
2007Informe anual 2007Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, Portoviejo (Ecuador). Estación Experimental Portoviejo. Programa de Maíz
2001Informe anual 2001Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, Portoviejo (Ecuador). Estación Experimental Portoviejo. Departamento de Planificación y Economía Agrícola
2001El Minador de la hoja de los cítricos Phyllocnistis citrella en EcuadorCañarte Bermúdez, Ernesto Gonzalo
iniap-publicación miselania No. 157.pdf.jpg2009Certificación orgánica y comercialización asociativa de cacaoCarrillo Alvarado, Rómulo; Carvajal Mera, Tarquino; Valdez Demera, José
2004Informe anual 2004Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, Portoviejo (Ecuador). Estación Experimental Portoviejo. Departamento Nacional de Protección Vegetal. Sección Entomología
INIAPEEPMEMORIApdf11.pdf.jpgnov-2003Estudio sobre la distribución geográfica e identificación de hospederos de la "mosca del mediterráneo" Ceratitis capitata Wiedemann (Diptera: Tephritidae) en ManabíValarezo, Carlos; Pita, Franklin; Moreira, Enrique; Navarrete Cedeño, José Bernardo; Arias de López, Myriam; Valarezo Cely, Oswaldo
iniap Boletín Divulgativa No. 291.pdf.jpg2002Compostaje de subproductos de la finca cafetalera para la producción de humusMotato Alarcón, Nelson; Corral Castillo, Rubén
2006Informe anual 2006Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, Portoviejo (Ecuador). Estación Experimental Portoviejo. Programa de Maíz
2001Informe anual 2001Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, Portoviejo (Ecuador). Estación Experimental Portoviejo. Programa de Fruticultura