Memorias: Reconocimiento de enfermedades fúngicas sobre pencas de pitahaya amarilla (Cereus sp.) en el cantón Palora

dc.coverage.spatialE. E. Central Amazónicaes_ES
dc.creatorSuárez, Christopher W.
dc.creatorPico, Jimmy T.
dc.creatorDelgado, Alex
dc.date.accessioned2019-11-22T18:53:13Z
dc.date.available2019-11-22T18:53:13Z
dc.date.issued2019-08
dc.descriptionSimposio- Memoriases_ES
dc.description.abstractLa pitahaya presenta un alto potencial por su demanda en mercados internacionales, en Palora se producen 12 millones de kilogramos de esta fruta con el 80% exportable. Este cultivo, no se ve exento al daño de diversas patologías fúngicas a nivel de tallo (pencas). En el Ecuador se posee muy poca información de los patógenos presentes en este cultivo, y el desconocimiento conlleva a un mal control aumentando los costos de producción. El objetivo de esta investigación fue aislar e identificar patógenos relacionados con las enfermedades. Se realizó un muestreo en 20 sitios representativos, de los cuales se extrajo raíces a 15 cm de profundidad fueron lavadas con agua corriente y desinfectadas con hipoclorito al 3% por un minuto y se retiró los residuos de cloro con agua destilada posteriormente se colocaron los fragmentos en cajas Petri con PDA y se incubaron a temperatura ambiente (25 - 27ºC). A las 72 horas en el microscopio compuesto, se observó el crecimiento de hongos surgiendo de los fragmentos. Las colonias que emergidas de los tejidos fueron identificadas a nivel de género, basado en morfología reproductiva, Para la identificación morfológica se utilizó las claves de Barnett y Hunter (1998). Como resultado se evidenció 32 aislados fúngicos y, de esto el 62,5% están relacionados al patógeno del género Alternaria spp., seguido por Colletotrichum spp. Con el 37,5%. Los organismos aislados ya han sido reportados por otros autores causando daño en este cultivar. En este trabajo, se logró determinar que los patógenos encontrados son los causantes del daño a penca de pitahaya en la zona de Palora. Se considera profundizar en estudios de caracterización molecular de estos patógenos para poder realizar un buen control fitosanitario.es_ES
dc.format.extentpág. 1- 5es_ES
dc.identifier.issn978-9978-68-144-2
dc.identifier.other*EC-INIAP-BEECA-MS. Joya de los Sachas (INIAP/Numeración .23 p 1-5.)
dc.identifier.urihttp://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/5409
dc.language.isoespes_ES
dc.publisherEC: INIAP, Estación Experimental Central de la Amazonía, 2019es_ES
dc.subjectPATÓGENOes_ES
dc.subjectFITOSANITARIOes_ES
dc.subjectMORFOLOGÍAes_ES
dc.subjectPITAHAYAes_ES
dc.titleMemorias: Reconocimiento de enfermedades fúngicas sobre pencas de pitahaya amarilla (Cereus sp.) en el cantón Paloraes_ES
dc.title.alternativeMemorias del 4to Simposio en Fitopatología, Control Biológico e Interacciones Planta- Patógenoes_ES
dc.title.serieIV Simposio en Fitopatologíaes_ES
dc.typeMemoriaes_ES
dcterms.bibliographicCitationSuárez, Christopher., Pico, Jimmy., Delgado, Alex. (2019) P8 Reconocimiento de enfermedades fúngicas sobre pencas de pitahaya amarilla(Cereus sp.) en el cantonPalora . Memorias del 4to Simposio en Fitopatología, Control Biológico e Interacciones Planta- Patógeno., Ecuador: INIAP, Estación Experimental Central de la Amazonía. (Número 23)p 1- 5es_ES

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Reconocimiento de enfermedades fúngicas sobre pencas de pitahaya amarilla.pdf
Size:
1.19 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Reconocimiento de enfermedades fúngicas sobre pencas de pitahaya amarilla (Cereus sp.) en el cantón Palora

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: