Actividad plaguicida del aceite de higuerilla (Ricinus communis) sobre larvas de Spodoptera frugiperda en condiciones de laboratorio

dc.coverage.spatialE. E. Portoviejoes_ES
dc.creatorNavarrete-Cedeño, José Bernardo
dc.creatorCastro-Mendoza, JulissaCastro
dc.creatorCusme-Vera, Lilibeth
dc.creatorSánchez-Mora, Fernando
dc.creatorCañarte-Bermúdez, Ernesto Gonzalo
dc.date.accessioned2023-11-27T15:48:41Z
dc.date.available2023-11-27T15:48:41Z
dc.date.issued2023-09
dc.description.abstractEl maíz es uno de los tres cereales más consumidos a nivel mundial y cumple un rol crucial en la alimentación humana y animal. Factores abióticos y bióticos inciden negativamente en su producción, como el gusano cogollero Spodoptera frugiperda. Esta plaga está presente en cinco continentes. El daño es causado por la larva que se alimenta del verticilo de la planta e incluso de la espiga y mazorca del maíz. Para su control, los productores utilizan preferentemente el método químico, irrespetando muchas veces, dosis, frecuencias o toxicidad de estos organosintéticos. El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto del aceite formulado de higuerilla sobre la mortalidad de larvas y la biología de S. frugiperda en condiciones de laboratorio. Se utilizaron soluciones de cuatro concentraciones de aceite formulado de higuerilla (2,0; 3,0; 4,0 y 5,0 % v/v), una de nim (2 % v/v) y un control (agua). En ellas fueron sumergidas secciones de hoja de maíz de 2 cm2 (20 por solución), durante 15 segundos, que posteriormente se colocaron en recipientes de 10 mL y sobre cada sección de hoja tratada, se colocó una larva de S. frugiperda de 9 a 10 días de nacida. Veinticuatro horas después del inicio del experimento, se empezó a registrar diariamente el consumo foliar, mortalidad y duración de estados biológicos de los individuos sobrevivientes hasta la emergencia del adulto. El experimento se replicó seis veces y los datos fueron analizados con el programa estadístico R. Todas las concentraciones de aceite de higuerilla lograron reducir significativamente el consumo foliar en relación al testigo absoluto, siendo la dosis de 4% la que provocó el menor porcentaje de consumo. La mortalidad se incrementó a lo largo de la prueba, alcanzando a los 15 días un 74,54% en la dosis de 3%. El porcentaje de larvas que llegaron a pupa y adulto fue significativamente menor en todas las dosis de higuerilla en comparación con el testigo. De igual manera, las larvas sobrevivientes del tratamiento con aceite de higuerilla tuvieron un periodo larval más largo. Se concluye que el aceite formulado de higuerilla tiene un potencial interesante para controlar S. frugiperda al provocar mortalidad y alteración en su biología; por lo que, se recomienda realizar investigaciones del uso de este producto en condiciones de campo.es_ES
dc.format.extentp.4es_ES
dc.identifier.isbn978-9978-68-274-6
dc.identifier.urihttp://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/6106
dc.language.isoespes_ES
dc.subjectBIOENSAYOes_ES
dc.subjectCONTROL BOTÁNICOes_ES
dc.subjectMORTALIDADes_ES
dc.titleActividad plaguicida del aceite de higuerilla (Ricinus communis) sobre larvas de Spodoptera frugiperda en condiciones de laboratorioes_ES
dc.title.serieArchivos Académicos USFQ, 49, 32es_ES
dc.typeResumenes_ES
dcterms.bibliographicCitationNavarrete-Cedeño, José Bernardo; Castro-Mendoza, Julissa; Cusme-Vera, Lilibeth; Sánchez-Mora, Fernando; Cañarte-Bermúdez, Ernesto Gonzalo. (2023). Actividad plaguicida del aceite de higuerilla (Ricinus communis) sobre larvas de Spodoptera frugiperda en condiciones de laboratorio. Archivos Académicos USFQ, 49, 32.es_ES

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
AAUSF_II+Simposio+Maiz+2023_FINAL+bn.pdf
Size:
1.6 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: