Consulta de expertos en América Latina y el Caribe sobre las prácticas de manejo más utilizadas para el control de las principales plagas y enfermedades del cacao
Loading...
Date
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
El cacao (Theobroma cacao L.) es una planta originaria de América tropical y constituye uno de los cultivos más importantes y con mayor comercialización en el mundo. La producción mundial está distribuida en la región tropical, en países de América del Sur, América Central, el Caribe, África, Asia y Oceanía. En América Latina el cultivo de cacao tiene una historia sociocultural vinculada a los países productores, donde el 90% de la producción es realizada por pequeños agricultores, convirtiéndolo en un cultivo clave para la seguridad alimentaria y el establecimiento de procesos de paz. En los últimos años, las hectáreas cultivadas de cacao han aumentado, sin embargo, el incremento en las áreas de siembra no ha sido proporcional a los niveles de producción. Entre las principales causas que afectan el rendimiento de los cultivos se encuentra la pérdida por plagas y enfermedades, la edad avanzada de las plantaciones, el cambio climático y un manejo agronómico deficiente. Las enfermedades moniliasis (causada por Moniliophthora roreri), escoba de bruja (M. perniciosa) y mazorca negra (Phytophthora palmivora) son las más limitantes y de mayor importancia económica. Otras enfermedades como la pudrición negra de la raíz (Rosellinia spp.), antracnosis (Colletotrichum spp.), mal de machete (Ceratocystis cacaofunesta) y muerte regresiva (Lasiodiplodia theobromae) son considerados patógenos secundarios. Entre las plagas, el chinche del cacao (Monalonion dissimulatum) y el mazorquero (Carmenta spp.) son las más importantes, pero también se pueden encontrar otros artrópodos causando daño como los trips (Thysanoptera), escarabajos filófagos (Coleoptera), hormigas cortadoras (Hymenoptera), ácaros, entre otros. Aunque actualmente se dispone de numerosas prácticas de manejo que son efectivas para el control de las plagas y enfermedades, las condiciones ambientales y la alta agresividad de los patógenos hacen que estas prácticas requieran de labores periódicas rigurosas, ocasionando que resulten muchas veces ineficientes si no se realizan de forma adecuada. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio consistió en identificar las prácticas de manejo más recomendables para el control de las principales plagas y enfermedades del cacao, según la percepción de especialistas en América Latina y el Caribe con experiencia empírica en manejo de plagas y/o enfermedades del cacao a nivel de campo, considerando efectividad, asequibilidad y costo. Se realizaron talleres virtuales en 14 países de América Latina y el Caribe: seis países de América del sur (Brasil, Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia y Venezuela), siete países de América Central y el Caribe (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominica) y un país de América del norte (México), con el propósito de recopilar y socializar encuestas personalizadas sobre las prácticas de manejo de las principales plagas y enfermedades del cacao. Las encuestas incluyeron preguntas sobre información personal, factores agronómicos y diferentes variables de las prácticas de manejo de los métodos de control cultural, biológico, químico, genético y etológico. Se encuestaron siete enfermedades (Moniliasis, escoba de bruja, mazorca negra, pie negro, antracnosis y muerte regresiva) y once plagas (Chinche del cacao, mazorquero, picudo del cacao, barrenador del cacao, acaro vegetativo de las yemas, gota del cacao, trips, hormigas cortadoras, aves, mamíferos y homópteros). Si la enfermedad o la plaga no estaba reportada o no era un problema económico, se omitió la realización de la encuesta en determinado país. Se recopilaron las respuestas de 195 especialistas de América Latina y el Caribe, los cuales categorizaron las prácticas de manejo de acuerdo con su recomendación y la percepción que tienen sobre la efectividad, asequibilidad, costo y difusión de cada una de ellas.
Description
Citation
Collections
Endorsement
Review
Supplemented By
Referenced By
Creative Commons license
Except where otherwised noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador