Polinizadores de la familia ceratopogonidae en tres niveles tecnológicos de producción de cacao fino y de aroma: su relación con nichos ecológicos en Manabí Ecuador.

Loading...
Thumbnail Image

Date

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Maracaibo, VE: Universidad del Zulia, Facultad de Agronomía, 2021. 182 p.

item.page.coverage.spatial

E. E. Portoviejo

item.page.format.extend

2 p.

Abstract

El objetivo del trabajo fue evaluar la influencia de los niveles tecnológicos de producción de cacao sobre la diversidad y fluctuaciones poblacionales de polinizadores de la familia Ceratopogonidae y su impacto en la productividad. Se llevó a cabo en dos localidades de Manabí, en tres niveles tecnológicos de producción y tres sustratos. Se utilizó un diseño de bloques completamente aleatorio. Se establecieron nueve parcelas de nueve árboles, con tres sustratos, en cada nivel y localidad. Se capturaron ceratopogonidae mediante trampas “piramides”, se identificaron las especies presentes, se determinó la población total, fluctuación poblacional, riqueza y abundancia mediante análisis faunistico, se determinó la diversidad mediante índice de Shannon-Weaver, la dominancia mediante el método de Kato, además, se seleccionaron tres ramas del árbol central de cada parcela, donde se cuantificaron: flores polinizadas, fecundadas y frutos formados. Se identificaron doce especies de la familia Ceratopogonidae, siete del género Forcipomyia, tres Dasyhelea y dos Culicoides. No hubo diferencia entre niveles tecnológicos de producción en ambas localidades. Sin embargo, los sustratos marcaron diferencias significativas, destacándose pseudotallo de banano. Se obtuvieron en total 116973 individuos de ceratopogonidae en Santana y 79994,97 en Canuto. En Santana, del total recolectado, 56% se concentró de junio a diciembre y 44% de enero a mayo. Mientras, Canuto registró, 62% en la época lluviosa y 38% en meses secos del año. Forcipomyia fue más abundante en cacao forestal, con 64%. Mientras, en cacao frutales y cacao en monocultivo, las especies Dasyhelea y Culicoides fueron las que destacaron, con 63 y 53%, respectivamente. En conclusión, las 12 especies identificadas fueron registradas en los tres niveles tecnológicos, en las dos localidades: Forcipomyia genualis F. quatei, F. uramaensis, F. youngi, F. pictoni, F. werneri, y F. winderi, Dasyhelea borgmeieri, D cacaoi y D. winderi Culicoides paraensis y Culicoides pusillus.

Description

Citation

Collections

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By

Creative Commons license

Except where otherwised noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador