Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/5631
Tipo de Documento: Informes
Autor : Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Portoviejo (Ecuador). Estación Experimental Portoviejo. Departamento Nacional de Protección Vegetal, Sección Entomología
Título : Informe anual 2019
Palabras clave : ENTOMOLOGÍA
Fecha de publicación : 2019
Editorial : Portoviejo, EC: INIAP, Estación Experimental Portoviejo, Departamento Nacional de Protección Vegetal, Sección Entomología, 2019
Código: *EC-INIAP-BEEP-LA. Portoviejo (INIAP/IA-ENTOMOLOGÍA2019)
Páginas: 175 p.
Estación: E. E. Portoviejo
Resumen : El cultivo de maíz Zea mays es importante en el Ecuador, debido principalmente a su uso como alimento de animales de engorde, pero también por su aporte nutricional a la dieta de los ecuatorianos (Villavicencio y Zambrano, 2009). En el 2015 se sembraron 310.788 ha con un rendimiento promedio de 5,58 TM h-1, siendo Los Ríos, Guayas, Manabí y Loja las provincias con mayor superficie cultivada (SINAGAP, 2015). Estos rendimientos son considerados bajos si los comparamos con los obtenidos en la región, existiendo varios factores que impiden que la productividad sea óptima, entre ellos, se puede mencionar el daño de insectos masticadores y barrenadores del orden Lepidoptera, que en ocasiones pueden causar serias pérdidas económicas. Los principales organismos presentes en este complejo son los noctuidos Spodoptera frugiperda, Mocis latipes, Heliothis spp. y el crámbido Diatraea spp. (Paliz y Mendoza, 1985; Mendoza, 1994; Valarezo et al. 2016). Spodoptera frugiperda y M. latipes tienen preferencia por consumir hojas durante el periodo vegetativo del cultivo, mientras que Heliothis es más común en mazorcas y Diatraea spp. en tallos a partir de los 45 días después de la siembra (Valarezo et al. 2010). No obstante, de esta diversidad, se destaca como plaga clave del maíz al gusano cogollero S. frugiperda (Fernandez, 2002; Franco-Archundia et al. 2006; Blanco et al. 2016), cuyos daños son citados desde el 10 al 80% (Lima et al. 2010; Franco-Archundia et al. 2006). El manejo de esta problemática tradicionalmente ha sido realizado considerando como exclusiva herramienta el control químico. Al respecto Jaafar et al. (2013), logró determinar que el uso excesivo de insecticidas puede generar a más del desarrollo de resistencia, una pérdida de la biodiversidad, debido a la afectación sobre organismos no blanco. De acuerdo al SINAGAP (2015) un 15% del costo de producción, es utilizado en protección fitosanitaria del cultivo de maíz, siendo gran parte de este porcentaje destinado a la compra de insecticidas de síntesis química. El INIAP propone un manejo integrado de estos problemas fitosanitarios, donde el control con sustancias químicas deber ser considerado como un último recurso. Ante estas circunstancias, se precisa la búsqueda de alternativas eficaces, más amigables con el medio ambiente y la salud pública.
Citación : Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Estación Experimental Portoviejo, Departamento Nacional de Protección Vegetal, Sección Entomología. (2019). Informe anual 2019. Portoviejo, Ecuador: Autor.
URI : http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/5631
Aparece en las colecciones: Informes Anuales EEP

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
iniapeep2019ENTOMOLOGIA.pdf2,93 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.