Elaboración y uso de abonos orgánicos: Módulos de capacitacion para capacitadores. Módulo V.

Loading...
Thumbnail Image

Date

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Quito, EC: INIAP, 2011

item.page.coverage.spatial

E. E. Santa Catalina

item.page.format.extend

40 p.

Abstract

El pequeño y mediano productor ecuatoriano combina la agricultura con actividades pecuarias como el manejo de especies menores, dentro de las cuales destacan los cuyes, conejos, gallinas, patos y otros. Por este motivo, permanentemente, dentro de sus propiedades se observa rastrojos de cultivos, estiércol de animales y desechos de cocina; estos últimos, en su mayoría utilizados como alimento para los animales y aves. En muchos casos, el rastrojo de cosechas, el estiércol de animales, y en general residuos orgánicos como cascaras de frutas, restos de verduras, cascaras de huevos, malezas, huesos molidos y hojas son incorporados directamente al suelo, práctica que puede producir efectos negativos. Por esta razón es necesario que todo desecho orgánico disponible en la finca pase por un proceso previo de descomposición, y convirtiéndose en abono orgánico pueda utilizarse sin riesgo alguno. La incorporación del abono enriquece la capacidad del suelo para albergar una gran actividad biológica, lo que implica, mejorar la estructura del suelo, aumentar la disponibilidad de nutrientes para las plantas (aumenta la síntesis bacteriana), inhibir a patógenos del suelo (aumenta la producción de antibióticos), en definitiva, mejorar el intercambio suelo - planta y por ende la productividad del cultivo, sin tener repercusiones ambientales.

Description

Citation

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By