"Nemátodo del rosario de la raíz" (Nacobbus aberrans) y "nematodo del nudo de la raíz" (Meloidogyne incognita): epidemiología, importancia y pertinencia de desarrollar un sistema de manejo integrado para optimizar su control en tomate de mesa en el valle del Chota
Loading...
Date
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Quito, EC: INIAP, Estación Experimental Santa Catalina, Departamento Nacional de Proteccion Vegetal, 2007
item.page.coverage.spatial
E. E. Santa Catalina
item.page.format.extend
72 p.
Abstract
De mayo del 2006 a junio del 2007, en las principales zonas de cultivo de tomate de mesa del Valle del Chota, ubicadas en las parroquias de Pimampiro, Ambuqui y Sigsipamba de la provincia de Imbabura y en las parroquias de San Rafael, Los Andes y Monte Olivo de la provincia del Carchi, se colectaron 61 muestras de suelo y de raíces de tomate de mesa, en campo e invernaderos, para determinar la incidencia, severidad, distribución y verificar las especies de Nacobbus y de Meloidogyne; también se realizaron 36 entrevistas a agricultores para conocer el manejo del cultivo e identificar probables factores que intervienen en la incidencia, severidad y distribución de los dos nematodos. Paralelamente, en invernaderos de la granja Yuyucocha de la Universidad Técnica del Norte-Ibarra, se realizaron ensayos para determinar: el rango de hospederos de Nacobbus sp.; la curva de pérdidas para estimar las pérdidas causadas por Nacobbus sp. al tomate de mesa, el umbral de daño y el nivel de equilibrio de la población; la resistencia a Meloidogyne sp. y el comportamiento al parasitismo de Nacobbus sp. de las principales variedades comerciales de tomate de mesa; la dinámica poblacional de los dos nematodos en las prácticas culturales más usuales del sistema de producción del tomate de mesa.
El objetivo principal fue generar conocimientos básicos sobre la epidemiología o comportamiento de Nacobbus sp. y de Meloidogyne sp., para determinar la importancia como plagas del tomate de mesa en el Valle del Chota, su problemática actual y establecer la pertinencia de desarrollar un sistema de manejo integrado para optimizar su control.