Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
dc.coverage.spatial | E. E. Santa Catalina | es_ES |
dc.creator | Hugo Barrera, Víctor | - |
dc.creator | Everaldo Cartagena, Yamil | - |
dc.creator | Suango, Verónica del Rocío | - |
dc.creator | Arévalo, Juan Carlos | - |
dc.creator | Siguencia, María Elena | - |
dc.creator | Altamirano, Freddy Rodrigo | - |
dc.date.accessioned | 2025-04-15T16:23:14Z | - |
dc.date.available | 2025-04-15T16:23:14Z | - |
dc.date.issued | 2024-10 | - |
dc.identifier.isbn | 978-9942-22-600-6 | - |
dc.identifier.uri | http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/6401 | - |
dc.description.tableofcontents | Actualmente en Ecuador, aproximadamente 196900 hogares basan sus ingresos en explotaciones agrícolas
bajo el sistema de producción papa-pasto, lo que se traduce en 19836 ha de papa, 1245507 ha de pastos con
1365809 bovinos dedicados a la producción de leche que, en promedio, producen 7.70 kg día-1 de leche por
animal (INEC, 2024). Este sistema de producción es ampliamente usado en la Región Andina (RA) que se
caracteriza por zonas de producción que están en los quintiles de pobreza y extrema pobreza, donde la
productividad es baja, debido a las limitaciones de recursos tales como: el tamaño pequeño y decreciente de
los sistemas de producción, la mala calidad del suelo, las precipitaciones irregulares, pendientes
pronunciadas de más de 45% y la exposición a riesgos naturales (Barrera et al., 2021; Delgado et al., 2020;
Delgado et al., 2019). En esta región, los niveles anuales de erosión de los campos cultivados están en un
rango de 10 a 50 t ha-1 (Henry et al., 2013; Chela, 2008), que son significativamente mayores a los encontrados
en áreas no cultivadas.
El alto nivel de erosión y consecuente degradación del suelo en esta región no solo se debe a las pendientes
pronunciadas, sino también a las prácticas tradicionales de producción agrícola, tales como: preparación del
suelo, control de malezas, remoción y uso de los residuos de los cultivos para alimentación animal (Barrera et
al., 2021; Barrowclough et al., 2016), así como también al uso excesivo de agroquímicos, fertilizantes y
maquinaria agrícola que ha provocado una constante elevación de los costos de producción y una importante
disminución de los rendimientos (Barrera et al., 2021; Delgado et al., 2019; Barrowclough et al., 2016; Escudero
et al., 2014; Barrera et al., 2012).
Estudios de análisis de vulnerabilidad física y ambiental conducidos en la RA del Ecuador, específicamente en
las microcuencas de los ríos Chimborazo y Blanco de la provincia de Chimborazo, Burgay de la provincia de
Cañar, e, Isinche y Quebrada Pilacoto de la provincia de Cotopaxi, evidenciaron el deterioro en la calidad de
los suelos y la productividad de los cultivos, debido a las fuertes precipitaciones, sequías, pendientes
pronunciadas, manejo inadecuado del suelo y los frecuentes períodos de descanso | es_ES |
dc.format.extent | 42 p. | es_ES |
dc.language.iso | esp | es_ES |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ | * |
dc.subject | REGIÓN ANDINA | es_ES |
dc.subject | MICROCUENCAS | es_ES |
dc.subject | PAPA | es_ES |
dc.subject | BOVINOS | es_ES |
dc.subject | EROSIÓN | es_ES |
dc.title | Boletín N.º 462 La agricultura de conservación promueve la seguridad y soberanía alimentaria y el manejo de recursos naturales en las microcuencas de la Región Andina del Ecuador: Experiencia Metodológica de la Investigación | es_ES |
dc.type | Boletín | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Barrera, V.; Cartagena, Y.; Suango, V.; Arévalo, J.; Siguencia, M.; Altamirano, F. 2024. La agricultura de conservación promueve la seguridad y soberanía alimentaria y el manejo de recursos naturales en las microcuencas de la Región Andina del Ecuador: Experiencia Metodológica de la Investigación. Boletín Divulgativo No. 462. Editorial XXX. Quito, Ecuador. 38 pp. | es_ES |
Aparece en las colecciones: | Investigaciones EESC
|