http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/6370
Tipo de Documento: | Congresos Resumen |
Autor : | Lopez Anchundia, Jennifer Jahaira Cañarte Bermúdez, Ernesto Gonzalo Navarrete Cedeño, José Bernardo Mendoza Garcia, Alma Alexandra Peñaherrera Villafuerte, Sofia Lorena |
Título : | Actividad fungicida del aceite de piñón Jatropha curcas sobre Fusarium spp. asociado a semilla de maíz Zea mays en laboratorio |
Título de la serie: | VIII Convención Científica Internacional de la Universidad Técnica de Manabí |
Palabras clave : | ACTIVIDAD INHIBITORIA;FITOPATÓGENOS;GERMINACIÓN;HONGOS;IN VITRO |
Fecha de publicación : | 24-feb-2025 |
Editorial : | Portoviejo, EC: INIAP-Estación Experimental Portoviejo, Departamento de Protección Vegetal, 2025 |
Código: | *EC-INIAP-BEEP-AA. Portoviejo (INIAP/Memorias de la VIII convención científica Internacional de la Universidad Técnica de Manabí-CCIUTM 2024 p.157) |
Páginas: | 3 p. |
Estación: | E. E. Portoviejo |
Resumen : | Esta investigación estudió la inhibición del aceite de piñón y otros fungicidas sobre crecimiento in vitro de Fusarium spp. aislado de semillas de maíz. La investigación se realizó en la EEP del INIAP. La primera fase fue una prueba de sensibilidad in vitro, evaluando Fusarium spp., obtenido de semilla de maíz. Los tratamientos fueron: aceite formulado de piñón y los fungicidas tiabendazol, mancozeb+oxicloruro de cobre azoxystrobin, ácidos orgánicos, diatomea, Trichoderma harzianum+Bacillus subtilis y un testigo. Se utilizaron 20 cajas Petri con 25 mL de PDA por tratamiento. En cada una se sembró un disco de 5 mm con Fusarium spp. Se utilizó un DCA con 20 semillas por tratamiento, cuatro repeticiones y tres réplicas biológicas. La segunda fase fue una prueba con los mismos tratamientos y diseño, donde la unidad experimental fueron 20 semillas tratadas y sembradas en bandejas. Los resultados mostraron que, aunque el piñón, presentó actividad inhibitoria (38,46%), los fungicidas convencionales fueron significativamente superiores: tiabendazol (100%), azoxystrobin + tebuconazole (100%), mancozeb + oxicloruro de cobre (99,58%). La segunda fase, determinó que, no hubo diferencias estadísticas en la germinación entre los tratamientos; mientras tiabendazol y azoxystrobin+tebuconazole presentaron el mayor porcentaje de plantas emergidas sanas y el menor porcentaje de plantas infectadas. Se concluye que el aceite de piñón tuvo incipiente porcentaje de inhibición del crecimiento in vitro de Fusarium spp., en contraste con fungicidas convencionales que destacaron en la inhibición de este hongo de la semilla de maíz. |
Citación : | Lopez Anchundia, J.J; Cañarte Bermúdez, E.G: Navarrete Cedeño J. B.; Mendoza Garcia A. A., Peñaherrera Villafuerte S. L. (2025). Actividad fungicida del aceite de piñón Jatropha curcas sobre Fusarium spp. asociado a semilla de maíz Zea mays en laboratorio. En: Memorias de la VIII Convención Científica Internacional de la Universidad Técnica de Manabí-CCIUTM 2024 (p. 157). Portoviejo, Ecuador, Universidad Técnica de Manabí. |
URI : | http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/6370 |
ISBN : | 978-9942-948-78-6 |
Aparece en las colecciones: | Artículos de Revistas EEP |
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
MEMORIAS_CCITUM_2024 fungica.pdf | 253,99 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons