Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/6326
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.coverage.spatialE. E. Portoviejoes_ES
dc.creatorAvellán Cedeño, Benny-
dc.creatorHuaraca Huaraca, Hugo-
dc.creatorMendoza García, María Virginia-
dc.creatorPico Rosado, Jimmy-
dc.creatorMolina Hidrovo, Carlos-
dc.creatorCedeño García, Galo-
dc.date.accessioned2024-12-27T16:41:08Z-
dc.date.available2024-12-27T16:41:08Z-
dc.date.issued2024-11-
dc.identifier.isbn978-9942-22-604-4-
dc.identifier.urihttp://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/6326-
dc.description.abstractEl plátano (Musa AAB Simmonds) es uno de los cultivos de mayor relevancia en la sociedad ecuatoriana, no solo por ser un alimento básico en la seguridad alimentaria de la población, especialmente en la región costa y amazonía del país, sino también por su importancia económica. El cultivo es un componente fundamental en la mayoría de los sistemas de producción, generando ingresos y empleo para miles de ecuatorianos. Según datos del III Censo Nacional Agropecuario, el país cuenta con 82.341 hectáreas en monocultivo y 101.258 hectáreas en asociación, con rendimientos de 317.523 toneladas métricas y 171.293 toneladas métricas, respectivamente. A pesar de su gran importancia como alimento básico y producto de exportación, su desarrollo tecnológico es limitado, con niveles de productividad de apenas cinco toneladas por hectárea, una cifra significativamente baja en comparación con otros países, donde el promedio supera las 10 toneladas por hectárea. Entre los factores que limitan su productividad se encuentran la incidencia de plagas, la disminución de la fertilidad del suelo y la falta de conocimiento y capacitación en tecnologías eficientes y de bajo costo, así como el procesamiento de la materia prima. El Programa de Banano, Plátano y otras Musáceas (PBPM), junto con los Departamentos Técnicos, Núcleos de Desarrollo Tecnológico de las Estaciones Experimentales del INIAP y el Proyecto Desarrollo de Agrotecnologías para la producción de Musáceas en el Ecuador ejecutado por el PBPM desde el 2022, han desarrollado y transferido tecnologías eficientes para el manejo técnico del cultivo de plátano. Estas tecnologías son aplicables a las diferentes zonas agroecológicas de producción del país y se basan en un manejo integrado y sostenible, con el objetivo de incrementar la productividad y preservar el medio ambiente. En este contexto, la presente guía de aprendizaje promueve un uso eficiente de las tecnologías generadas por el INIAP y otras instituciones de investigación. La guía está estructurada en los siguientes módulos: Importancia del cultivo; requerimiento de clima y suelo para producción de plátano. Material de siembra. Preparación y establecimiento del cultivo. Labores culturales. Manejo de la fertilidad y nutrición. Manejo integrado de plagas. Buenas prácticas de precosecha. Costos de producción y estimación de rentabilidad.es_ES
dc.format.extent147 p.es_ES
dc.language.isoespes_ES
dc.publisherQuito, EC: INIAP, Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, 2024es_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectMANEJO DEL CULTIVO DE PLÁTANOes_ES
dc.subjectCAPACITACIÓN AGRÍCOLAes_ES
dc.subjectBUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLASes_ES
dc.subjectPLÁTANO (MUSA AAB SIMMONDS)es_ES
dc.titleGuía para facilitar el aprendizaje en el manejo del cultivo de plátano (Musa AAB Simmonds)es_ES
dc.typeLibroes_ES
dcterms.bibliographicCitationAvellán B.; Huaraca H.; Mendoza V.; Pico J.;Molina C.; Cedeño G. 2024. Guía para facilitar el aprendizaje en el manejo del cultivo de plátano (Musa AAB Simmonds). Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). Quito. EC. Pág. 143es_ES
dc.title.serieGuía de aprendizaje Nro. 16es_ES
Aparece en las colecciones: Investigaciones EEP

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
MANEJO DEL CULTIVO DE PLATANO.pdf113,09 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons