Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
dc.contributor.author | Castillo Carrillo, Carmen Isabel | - |
dc.contributor.author | Vacacela Ajila, Henry Eduardo | - |
dc.contributor.author | Carvajal López, Luis Vladimir | - |
dc.contributor.author | Merino Toro, Jorge Luis | - |
dc.contributor.author | Gaona Gonzaga, Juan Pablo | - |
dc.contributor.author | Viteri Díaz, Pablo Francisco | - |
dc.contributor.author | Mejía Bonilla, Paúl Ricardo | - |
dc.contributor.author | Hinojosa Acurio, Milton Rodrigo | - |
dc.contributor.author | Chang Hwan, Park | - |
dc.coverage.spatial | E. E. Santa Catalina | es_ES |
dc.creator | Noboa Basantes, Michelle Alejandra | - |
dc.date.accessioned | 2024-12-12T14:51:40Z | - |
dc.date.available | 2024-12-12T14:51:40Z | - |
dc.date.issued | 2024-11-30 | - |
dc.identifier.isbn | 978-9942-48-680-6 | - |
dc.identifier.uri | http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/6319 | - |
dc.description.abstract | El incremento del área de cultivo y el esquema de monocultivo de aguacate (Persea americana)
ha ocasionado la presencia de algunos problemas de enfermedades y plagas como: el ácaro
cristalino (Oligonychus perseae), la polilla del aguacate (Stenoma catenifer), el chinche del
aguacate o chamusquina del café (Monalonion velezangeli) (Noboa et al., 2024), el picudo del
aguacate (Conotrachelus perseae), el ácaro rojo (Oligonychus yothersi) y otras estacionales
como el aguacuro (Macrodactylus sp.) En el año 2022 se reportaron pérdidas causadas por
plagas afectando al 31% de la superficie cultivada de aguacate (MAG, 2023).
Actualmente, el 69% del área del cultivo de aguacate corresponde a agricultura familiar de
pequeña escala con superficies menores a 5 ha. El 84% de personas empleadas en la producción
de aguacate se relaciona con mano de obra familiar. Las principales variedades cultivadas en
Ecuador son Fuerte, Hass, Híbrido y Nacional. El 72% del material vegetal que se cultiva
corresponde a variedades mejoradas y plantas injertas (MAG, 2023).
La presente publicación pretende ser una herramienta que facilite a los productores/as la
identificación de las principales plagas del aguacate y brinde el conocimiento del ciclo de vida
de los insectos plaga para determinar las fases vulnerables donde el manejo resulte eficiente. A
su vez, esta guía proporciona recomendaciones para la determinación del estado fitosanitario y
el manejo integrado del cultivo de aguacate. | es_ES |
dc.format.extent | 92 | es_ES |
dc.language.iso | esp | es_ES |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ | * |
dc.subject | AGUACATE | es_ES |
dc.subject | VARIEDAD HASS | es_ES |
dc.subject | PLAGAS | es_ES |
dc.subject | MIP | es_ES |
dc.subject | STENOMA | es_ES |
dc.subject | CATENIFER | es_ES |
dc.title | Guía de reconocimiento y alternativas de manejo de plagas del aguacatero en Ecuador | es_ES |
dc.type | Boletín | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Noboa M., Castillo C., Vacacela H., Carvajal V., Merino J., Viteri P., Park C., Mejía P., Hinojosa M. (2024). Guía de Reconocimiento y alternativas de manejo de plagas del aguacatero en Ecuador. INIAP. Boletín Técnico N 139. Quito - Ecuador. 92 p. | es_ES |
Aparece en las colecciones: | Investigaciones EESC
|