Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
dc.coverage.spatial | E. E. Portoviejo | es_ES |
dc.creator | Cañarte Bermúdez, Ernesto Gonzalo | - |
dc.creator | Navarrete Cedeño, José Bernardo | - |
dc.date.accessioned | 2024-11-19T16:11:27Z | - |
dc.date.available | 2024-11-19T16:11:27Z | - |
dc.date.issued | 2024-11 | - |
dc.identifier.isbn | 978-9942-22-603-7 | - |
dc.identifier.uri | http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/6311 | - |
dc.description.abstract | El maíz amarillo duro (Zea mays L.), es uno de los cultivos más importantes del Litoral ecuatoriano,
representando un aporte a la economía y seguridad alimentaria de miles de familias. La producción de este
cereal es afectada por una diversidad de artrópodos-plaga que manifiestan su daño en todas las etapas del
cultivo. A partir de la siembra se observan ataques de insectos del suelo como Phyllophaga spp., Neocurtilla
hexadactyla, Gryllus assimilis, Melanotus spp., Agrotis ipsilon, Spodoptera spp., Peridroma spp., Atta
cephalotes. En la etapa vegetativa es notoria la ocurrencia de cigarritas vectores de virus y fitoplasmas,
como Dalbulus maidis, Peregrinus maidis; así como, trips Frankliniella spp. y áfidos Rhopalosiphum maidis y
Myzus persicae, que transmiten virus que causan la “necrosis letal”. En esta etapa, se observan afectaciones
causadas por lepidópteros defoliadores como Spodoptera frugiperda y ocasionalmente por Mocis latipes; en
menor proporción se encuentran daños de escarabajos del género Diabrotica. Las plagas barrenadoras de
tallos en la fase vegetativa son Diatraea saccharalis y Elasmopalpus lignosellus. En la etapa reproductiva las
mazorcas son afectadas por un complejo de lepidópteros que incluye a Helicoverpa zea y Spodoptera spp. Los
problemas de artrópodos-plaga en maíz se deben abordar mediante estrategias de manejo integrado que,
incluye prácticas culturales como la eliminación de residuos o rastrojos, preparación mecanizada del
terreno, uso de semilla certificada, buena densidad poblacional, manejo agronómico adecuado del cultivo; el
control biológico natural ejercido por los depredadores como Megacephala sp., Cicindella sp., Cycloneda
sanguinea, Hippodamia convergens, Cheilomenes spp., Syrphus sp., Condylostylus sp., Zelus spp., Orius
insidiosus, arañas Salticidae, Chrysoperla sp., Polistes spp. y Polybia spp.; y los parasitoides Trichogramma
spp., Billaea sp., Bracon sp., Cotesia sp., Conura sp., Gonatopus bartletti, Aphidius spp. Durante todo el
desarrollo del cultivo los artrópodos plaga son susceptibles a infecciones de hongos como Metarhizium rileyi
y también a bacterias y virus entomopatógenos. La aplicación de insecticidas sólo debe considerarse en
casos en que los controles culturales y biológicos no sean suficientes para mantener las poblaciones de
plagas bajo el nivel de daño económico. Para esto, se debe priorizar el uso de productos botánicos y
biológicos, dejando como última alternativa a los insecticidas de síntesis química que, en caso de utilizarse,
deben ser los menos tóxicos para el ambiente y la salud de productores y consumidores. | es_ES |
dc.format.extent | 62 p. | es_ES |
dc.language.iso | esp | es_ES |
dc.publisher | Portoviejo, EC: INIAP, Estación Experimental Portoviejo, Departamento de Protección Vegetal, 2024 | es_ES |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/ | * |
dc.subject | MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS | es_ES |
dc.subject | INSECTOS PLAGA DEL MAÍZ | es_ES |
dc.subject | CONTROL BIOLÓGICO EN CULTIVOS | es_ES |
dc.subject | PRODUCCIÓN AGRÍCOLA SOSTENIBLE | es_ES |
dc.subject | ESTRATEGIAS FITOSANITARIAS EN ECUADOR | es_ES |
dc.title | Insectos-plaga del maíz duro y alternativas para su manejo integrado en el Litoral ecuatoriano | es_ES |
dc.type | Libro | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Cañarte, E. y Navarrete, B. 2024. Insectos-plaga del maíz duro y alternativas para su manejo integrado en el Litoral ecuatoriano. 1era. Ed. 2024. Manual Nº 137 p.60 | es_ES |
dc.title.serie | Manual nº 137 | es_ES |
Aparece en las colecciones: | Investigaciones EEP
|