http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/5555
Tipo de Documento: | Boletín |
Autor : | Paz Carrasco, Lenin |
Título : | Entorchamiento del arroz |
Título de la serie: | Plegable no. 442 |
Palabras clave : | ARROZ;RICE STRIPE NECROSIS VIRUS;BENYVIRUS;PROTOZOARIOS;PLASMODIOPHOROMYCOTA |
Fecha de publicación : | 2019 |
Editorial : | Yaguachi, EC: INIAP, Estación Experimental Litoral Sur, Programa de Arroz, 2019 |
Código: | *EC-INIAP-BELS-MBY. Yaguachi (INIAP/P-442) |
Páginas: | 6 p. |
Estación: | E. E. Litoral Sur |
Resumen : | El entorchamiento del arroz tuvo su primer reporte en el mundo en Costa de Marfil (África) en 1977 con la denominación de necrosis rayada del arroz. En Ecuador, se detectó en el año 2000; y, al igual que en Argentina, Brasil y Colombia, en cultivares de arroz susceptibles, las pérdidas pueden llegar hasta el 33 % de su producción. El agente causal del entorchamiento es un virus que es transmitido por un microorganismo del suelo. El entorchamiento es la segunda enfermedad viral identificada después de hoja blanca (Rice hoja blanca virus) en el país. Las dos enfermedades difieren en su epidemiología por la forma en que se diseminan ellas. |
Citación : | Paz Carrasco, L. 2019. Entorchamiento del Arroz. INIAP (Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Ecuador) / SENESCYT (Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, Ecuador) / PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Ecuador). Yaguachi, Guayas, Ecuador. 6 p. (Plegable No. 442). |
URI : | http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/5555 |
Aparece en las colecciones: | Investigaciones EELS |
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
iniapbeelsP442.pdf | Plegable no. 442 | 1,12 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons