http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/5551
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.coverage.spatial | E. E. Santa Catalina | es_ES |
dc.creator | Vargas Tierras, Yadira Beatriz | - |
dc.creator | Pico, Jimmy T. | - |
dc.creator | Díaz M., Alejandra | - |
dc.creator | Sotomayor Akopyan, Dennis Alfonso | - |
dc.creator | Burbano, Armando | - |
dc.creator | Caicedo V., Carlos | - |
dc.creator | Paredes Andrade, Nelly | - |
dc.creator | Congo, Carlos | - |
dc.creator | Tinoco J., Leider A. | - |
dc.creator | Bastidas, Servio | - |
dc.creator | Chuquimarca, Javier | - |
dc.creator | Macas, Julio | - |
dc.creator | Viera, William | - |
dc.date.accessioned | 2020-07-09T19:17:53Z | - |
dc.date.available | 2020-07-09T19:17:53Z | - |
dc.date.issued | 2020-06 | - |
dc.identifier.isbn | 978-9942-22-489-7 | - |
dc.identifier.other | *EC-INIAP-BEEP-LA. Portoviejo (INIAP/MANUAL 117) | - |
dc.identifier.uri | http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/5551 | - |
dc.description.abstract | La pitahaya amarilla es una fruta tropical con gran aceptación en el mercado nacional e internacional por su excelente sabor, apariencia, calidad y propiedades nutracéticas (Kondo et al., 2013 a; Caetano, 2010; Suárez et al., 2012). Ecuador dispone aproximadamente de 1 528 hectáreas de pitahaya (Ministerio de Agricultura y Ganadería [MAG, 2019]) con un rendimiento promedio de 7.6 t/ha (Vargas et al., 2018). En la Amazonía ecuatoriana, específicamente en la provincia de Morona Santiago la transición rápida de pitahaya (ecotipo“Palora”) de planta silvestre a cultivo comercial ha provocado problemas de manejo agronómico, por lo que una alternativa sustentable y sostenible son los sistemas agroforestales (SAFs) En Ecuador, se cultiva la pitahaya roja y la pitahaya amarilla, esta última es atractiva por su apariencia externa, corteza de color amarillo con espinas y pulpa blanca aromática con pequeñas semillas negras. La pitahaya roja cultivada principalmente en México, Nicaragua y Vietnam, se diferencia por la presencia de brácteas en lugar de espinas y su pulpa puede ser blanca o roja clara (dependiendo de la variedad), con pequeñas semillas negras (Sotomayor et al., 2019). En el país, existen dos ecotipos de pitahaya amarilla, la denominada “Pichincha” o también conocida como “Nacional” (frutos de hasta 150 g de peso), que se cultiva en el noroccidente de Pichincha, y el ecotipo “Palora” (frutos de hasta 350 g de peso), que se cultiva en Morona Santiago (Palora) y en Pichincha. | es_ES |
dc.format.extent | 39 p. | es_ES |
dc.language.iso | esp | es_ES |
dc.subject | PITAHAYA | es_ES |
dc.subject | HYLOCEREUS | es_ES |
dc.subject | AMAZONÍA | es_ES |
dc.subject | CULTIVO | es_ES |
dc.title | Manual del Cultivo de Pitahaya para la Amazonía Ecuatoriana | es_ES |
dc.type | Boletín | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Vargas, Y., Pico, J., Díaz, A., Sotomayor, D., Burbano, A., Caicedo, C., Paredes, N.,... Viera, W. (junio, 2020). Manual Técnico del cultivo de pitahaya. La Joya de los Sachas, Ecuador: INIAP, Estación Experimental Central de la Amazonía, Programa Nacional de Fruticultura. (Manual Técnico no. 117). | es_ES |
dc.title.serie | Manual n° 117 | es_ES |
Aparece en las colecciones: | Investigaciones EECA |
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
INIAPMANUAL117-2020.pdf | 7,95 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.