http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/286
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.coverage.spatial | E. E. Santa Catalina | es_ES |
dc.creator | Rivadeneira, Miguel | - |
dc.creator | Chicaiza N., Oswaldo | - |
dc.creator | Coronel, Jorge | - |
dc.creator | Ponce, Luis | - |
dc.creator | Paredes, Fernando | - |
dc.creator | Abad G., Segundo | - |
dc.date.accessioned | 2015-05-13T17:10:06Z | - |
dc.date.available | 2015-05-13T17:10:06Z | - |
dc.date.issued | 2003-03 | - |
dc.identifier.other | *EC-INIAP-BEESC-MGC. Quito (INIAP/BD-295) | - |
dc.identifier.uri | http://repositorio.iniap.gob.ec/jspui/handle/41000/286 | - |
dc.description.abstract | En Ecuador, según los datos del Tercer Censo Nacional Agropecuario, la superficie dedicada al cultivo de la cebada es de 48.874 ha, distribuidas en todas las provincias de la sierra; las provincias con mayor área sembrada son Chimborazo, Cotopaxi, Cañar y Pichincha. Esta superficie supera a la ocupada por otros cultivos básicos como papa (47.494 ha) y trigo (21.945 ha), y a excepción de la reversión de las áreas cebaderas a pasturas formadas o artificiales, no existe otro cultivo o sistema competitivo que elimine al cultivo de la cebada sobre los 3000 metros de altitud. En el Proyecto INIAP-PROMSA "Selección participativa de líneas de cebada con resistencia a roya de la hoja, utilizando investigación participativa (IP)" se incluyó a vahas comunidades campesinas de la sierra, cuyos agricultores, debido a su ubicación geográfica distante de los polos económicos y políticos del país, prácticamente no tienen acceso a crédito, semilla mejorada ni servicios de extensión agrícola, razón por la cual sus rendimientos son completamente bajos, con un promedio en cebada de tan solo 0.6 t/ha.... | es_ES |
dc.format.extent | 10 p. | es_ES |
dc.language.iso | esp | es_ES |
dc.publisher | Quito, EC: INIAP, Estación Experimental Santa Catalina, Programa de Cereales, 2003 | es_ES |
dc.subject | CEBADA | es_ES |
dc.subject | HORDEUM | es_ES |
dc.subject | CEREALES | es_ES |
dc.subject | VARIEDADES DE CEBADA | es_ES |
dc.subject | VARIEDADES | es_ES |
dc.subject | INIAP | es_ES |
dc.subject | INIAP | - |
dc.subject | CULTIVO | - |
dc.subject | CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS | - |
dc.title | INIAP-Cañari 2003 e INIAP-Quilotoa 2003: nuevas variedades de cebada para la Sierra Centro-Norte ecuatoriana | es_ES |
dc.type | Boletín | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Rivadeneira, M., Chicaiza N., O., Coronel, J., Ponce, L., Paredes, F., y Abad G., S. (2003). INIAP-Cañari 2003 e INIAP-Quilotoa 2003: nuevas variedades de cebada para la Sierra Centro-Norte ecuatoriana. Quito, Ecuador: INIAP, Estación Experimental Santa Catalina, Programa de Cereales. (Boletín Divulgativo no. 295). | - |
dc.title.serie | Boletín Divulgativo no. 295 | - |
Aparece en las colecciones: | Investigaciones EESC |
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
iniapscbd295.PDF | 363,56 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.