http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/2613
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.coverage.spatial | E. E. Santa Catalina | es_ES |
dc.creator | Gallegos, Patricio | - |
dc.creator | Asaquibay, César | - |
dc.creator | Chamorro, Fernando | - |
dc.creator | Rodríguez, Patricia | - |
dc.creator | Williams, Roger | - |
dc.date.accessioned | 2016-04-13T21:01:16Z | - |
dc.date.available | 2016-04-13T21:01:16Z | - |
dc.date.issued | 2005 | - |
dc.identifier.other | *EC-INIAP-BEESC-MGC. Quito (INIAP/Pl-260) | - |
dc.identifier.uri | http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/2613 | - |
dc.description.abstract | La asolación es una práctica que realizan los agricultores para verdear su semilla, y en algunos lugares se ha demostrado que puede constituirse en un sistema de control de plagas. Los rayos solares producen calor que obliga a las larvas a abandonar los tubérculos, destruyen las pupas y huevos y hacen que los adultos escapen, quedando los tubérculos libres del insecto, por lo tanto es una medida ecológica de control de la polilla. Los requerimientos para la asolación son: 1. Los tubérculos a asolearse deben ser usados como semillas, pues el verdeamiento causa un sabor amargo. 2. Es preferible usar tubérculos recién cosechados. 3. Se debe usar una superficie de tierra, con cierta inclinación para evitar el encharcamiento del agua y pudrición del tubérculo. La superficie de cemento incrementa la temperatura y requema al tubérculo. 4. El tiempo de asolación debe llegar hasta los 30 días, sin embargo, el tubérculo puede soportar hasta 60 días. 5. La papa debe ser colocada en una sola capa, cambiando de lado cada cierto tiempo. 6. En caso de heladas se debe cubrir los tubérculos. 7. Antes de encostalar los tubérculos se debe revisar la presencia de larvas o gusanos, y si todavía los hay, aumentar el periodo de asolación. | es_ES |
dc.format.extent | 5 p. | es_ES |
dc.language.iso | esp | es_ES |
dc.publisher | Quito, EC: INIAP, Estación Experimental Santa Catalina, Departamento Nacional de Protección Vegetal, 2005 | es_ES |
dc.subject | PAPA | es_ES |
dc.subject | SOLANUM TUBEROSUM | es_ES |
dc.subject | TECIA SOLANIVORA | es_ES |
dc.subject | POLILLA | es_ES |
dc.subject | CONTROL DE PLAGAS | es_ES |
dc.subject | ASOLACIÓN | es_ES |
dc.title | Asolación de los tubérculos de semilla de papa como método de control para la polilla, Tecia solanivora: Una tecnología tradicional para la solución a un nuevo problema | es_ES |
dc.type | Boletín | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Gallegos, P., Asaquibay, C., Chamorro, F., Rodriguez, P., y Williams, R. (2005). Asolación de los tubérculos de semilla de papa como método de control para la polilla, Tecia solanivora: Una tecnología tradicional para la solución a un nuevo problema. Quito, Ecuador: INIAP, Estación Experimental Santa Catalina, Departamento Nacional de Protección Vegetal. (Plegable no. 260). | es_ES |
dc.title.serie | Plegable no. 260 | es_ES |
Aparece en las colecciones: | Investigaciones EESC |
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
iniapscpl260.pdf | 203,07 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.