http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/1141
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.coverage.spatial | E. E. Portoviejo | es_ES |
dc.creator | Cañarte Bermúdez, Ernesto | - |
dc.creator | Valarezo Cely, Oswaldo | - |
dc.creator | Navarrete Cedeño, José Bernardo | - |
dc.creator | Bautista Martínez, Nestor | - |
dc.date.accessioned | 2015-06-12T17:14:26Z | - |
dc.date.available | 2015-06-12T17:14:26Z | - |
dc.date.issued | 2005 | - |
dc.identifier.other | *EC-INIAP-BEEP-NM. Portoviejo (INIAP/M-64) | - |
dc.identifier.uri | http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/1141 | - |
dc.description.abstract | Este insecto es considerado uno de los problemas fitosanitarios más limitantes de la producción citrícola del mundo debido a su velocidad de dispersión y a los niveles de infestación que alcanza (Sponagel y Díaz, 1994 y Castaño, 1996). Según Valarezo y Cañarte (1996), el daño ocurre mayormente durante las brotaciones de la época lluviosa o en plantaciones que disponen de riego durante el año (Foto 1). Esto es coincidente con Garrido (1995ª) y Curti Díaz et al., (1998) quienes sostienen que las plantaciones jóvenes, injertos y huertos con riego son mucho más atacadas. El daño lo provoca la larva al alimentarse de la savia en las hojas, causando ruptura de los conductos vasculares y distorsión del tejido afectado, volviéndose sensible al ataque de otras plagas y enfermedades (Knapp et al., 1995). El daño causa interferencia del proceso fotosintético, alterando la emisión de flores y la futura producción de frutos (Foto 2). Varios estudios demuestran que si el minador destruye el 30% del área foliar, la siguiente cosecha se reduce. Sponagel y Díaz (1994) manifiestan que en Honduras las infestaciones entre 75 y 83% con una disminución del área foliar de 20% en limón “persa” y naranja “agria”, ocasionan la reducción en rendimiento entre 30 y 40%. En estudios realizados en Ecuador por Valarezo y Cañarte (1997), se determinó una reducción en limón por efecto del minador de 45 y 48% del número y peso de fruto, afectando severamente la producción de limón “sutil” Citrus aurantifolia destinada al consumo local (Foto 3), así como la exportación de limón “persa” o “tahití” Citrus latifolia (Foto 4)….. | es_ES |
dc.format.extent | 37 p. | es_ES |
dc.language.iso | esp | es_ES |
dc.publisher | Portoviejo, EC: INIAP, Estación Experimental Portoviejo, Departamento Nacional de Protección Vegetal, Sección Entomología, 2005 | es_ES |
dc.subject | CÍTRICOS | es_ES |
dc.subject | MINADOR DE LA HOJA | es_ES |
dc.subject | PHYLLOCNISTIS CITRELLA | es_ES |
dc.subject | AGENIASPIS CITRICOLA | es_ES |
dc.subject | CONTROL BIOLÓGICO | - |
dc.subject | ENTOMOLOGÍA | - |
dc.subject | ECUADOR | - |
dc.title | Control biológico del minador de la hoja de los cìtricos Phyllocnistis citrella: Estudio del caso Ageniaspis citricola en Ecuador | es_ES |
dc.type | Boletín | es_ES |
dcterms.bibliographicCitation | Cañarte Bermudes, E., Valarezo C., O., Navarrete Cedeño, J.B., y Bautista M., N. (2005). Control biológico del minador de la hoja de los cìtricos Phyllocnistis citrella: Estudio del caso Ageniaspis citricola en Ecuador. Portoviejo, Ecuador: INIAP, Estación Experimental Portoviejo, Departamento Nacional de Protección Vegetal, Sección Entomología. (Manual no. 64). | - |
dc.title.serie | Manual no. 64 | - |
Aparece en las colecciones: | Investigaciones EEP |
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
iniap Manual No. 64.pdf | Documento a texto completo | 2,04 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.