Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/460
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.coverage.spatialE. E. Santa Catalinaes_ES
dc.creatorVillacrés, Elena-
dc.creatorCuadrado, Lourdes-
dc.creatorFalconí, Félix-
dc.date.accessioned2015-05-20T15:12:14Z-
dc.date.available2015-05-20T15:12:14Z-
dc.date.issued2013-12-
dc.identifier.isbn978-9942-07-566-6-
dc.identifier.isbn978-9942-07-566-6-
dc.identifier.otherEC.INIAP_BEESC_MGC.Quito (INIAP/BT-165)-
dc.identifier.urihttp://repositorio.iniap.gob.ec/jspui/handle/41000/460-
dc.description.abstractLos vegetales, además de metabolitos primarios, tales como carbohidratos, aminoácidos, ácidos grasos, poliaminas, citocromos, clorofilas e intermediarios metabólicos de las vías anabólicas y catabólicas, también producen metabolitos secundarios, es decir, sustancias que no parecen participar directamente en el crecimiento o desarrollo, sustancias que no son necesarias para que un organismo pueda existir como tal, sino que simplemente aportan al individuo que las produce una ventaja para responder a estímulos del entorno (Ross, 2010). Algunos metabolitos secundarios sólo están presentes en determinadas especies y cumplen una función ecológica específica, como por ejemplo atraer a los insectos para transferirles el polen, o animales para que éstos consuman sus frutos y así poder diseminar sus semillas; también pueden actuar como pesticidas naturales de defensa contra herbívoros o microorganismos patógenos, incluso como agentes alelopáticos (sustancias que permiten la competición entre especies vegetales), también se pueden sintetizar metabolitos secundarios en respuesta a daño en algún tejido de la planta, así como contra la luz UV y otros agentes físicos agresivos, incluso actuar como señales para la comunicación entre plantas con microorganismos simbiontes (Valle, 2008). Los metabolitos secundarios siguen siendo utilizados hoy día en medicina, bien en forma de preparados homeopáticos (que consisten básicamente en preparaciones relativamente crudas de la planta), o bien en forma de productos naturales purificados. El empleo de los productos naturales en la medicina ha llevado al surgimiento de una nueva rama de la farmacología llamada farmacognosia, y de la etnobotánica, que se dedica a estudiar activamente el empleo de los extractos de plantas como compuestos base de los medicamentos (Avalos & Pérez, 2009).......es_ES
dc.format.extent48 p.es_ES
dc.language.isoespes_ES
dc.publisherQuito, EC: INIAP, Estación Experimental Santa Catalina, Departamento de Nutrición y Calidad, 2013es_ES
dc.subjectCHOCHOes_ES
dc.subjectLUPINUS MUTABILISes_ES
dc.subjectQUINUAes_ES
dc.subjectCHENOPODIUM QUINOAes_ES
dc.subjectAMARANTOes_ES
dc.subjectAMARANTHUSes_ES
dc.subjectFIBRA DIETÉTICA-
dc.subjectCULTIVOS ANDINOS-
dc.titleLos granos andinos: Chocho (Lupinus mutabilis Sweet), quinua (Chenopodium quinoa Willd), amaranto (Amaranthus caudatus L.) y sangorache (Amaranthus hybridus L.) fuente de metabolitos secundarios y fibra dietéticaes_ES
dc.typeBoletínes_ES
dcterms.bibliographicCitationCuadrado, L., Falconí, F., y Villacrés, E. (2013). Los granos andinos: Chocho (Lupinus mutabilis Sweet), quinua (Chenopodium quinoa Willd), amaranto (Amaranthus caudatus L.) y sangorache (Amaranthus hybridus L.) fuente de metabolitos secundarios y fibra dietética. Quito, Ecuador: INIAP, Estación Experimental Santa Catalina Departamento de Nutrición y Calidad. (Boletín Técnico no. 165).-
dc.title.serieBoletín Técnico no. 165-
Aparece en las colecciones: Investigaciones EESC

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
iniapscbt165.pdf907 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.